El dólar superó los $ 940 en este último lunes de abril, después de que una encuesta elaborada por la Reserva Federal de Dallas diera cuenta de una profunda debilidad en las perspectivas del sector industrial, previo a la avalancha de importantes datos económicos que tendrá lugar a partir de mañana.
Al cierre de la sesión el dólar-peso subió $ 8,41 a $ 944,16 en la serie de Bloomberg. La paridad recuperó así algo de terreno, después de bajar más de $ 30 en una semana en que las tensiones comerciales se relajaron.
El mercado amaneció optimista, pero los datos de hoy cambiaron el rumbo. El oro repuntaba, el petróleo caía y el cobre oscilaba sin un rumbo claro. El peso mexicano se depreciaba, mientras que las tasas cortas de Estados Unidos se iban para abajo. El dollar index -que mide al dólar frente a otras "monedas duras"- retrocedía 0,5% a 99 puntos.
Temores de recesión
“Estamos viendo una mayor aversión al riesgo, con monedas emergentes depreciándose y el dollar index debilitándose. Todo se origina por la publicación del indicador de actividad de Dallas, que cayó a su nivel más bajo desde mayo de 2020; es decir, hay que retroceder a la pandemia para ver un dato similar. En el mercado se está evaluando la probabilidad de que se materialice una recesión. De hecho, ya se trabaja sobre un escenario de recesión técnica", dijo a DF el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres.
"Datos que muchas veces no han sido tan relevantes están tomando más importancia. Los inversionistas, traders y el mercado en general están buscando señales de dónde agarrarse. La incertidumbre -y por ende la volatilidad- es tan alta que buscamos respuestas en lugares que muchas veces antes omitíamos", comentó director general de BeFX, Rodrigo Castillo, a propósito de la encuesta en el distrito de Dallas.
Mires explicó que, más que el dato puntual, lo importante es abordarlo en un contexto en el que se aprecia una divergencia entre los datos "blandos" y los "duros". Si bien los primeros (principalmente encuestas) están siendo muy negativos, los segundos dan muestra de una mayor resistencia, aunque se advierte el efecto de una actividad desmedida para adelantarse a los aranceles.
"En un contexto donde Powell no ha dado señales claras de bajar las tasas, y donde Trump continúa con una agenda de negociaciones sin efectos concretos, el mercado se ha visto obligado a enfocarse más en detalle en los datos económicos, observando esta divergencia entre los datos blandos y los datos duros", dijo Mieres.
Lo que se viene
Esta semana habrá múltiples reportes económicos tanto en EEUU como en Chile, mientras China no se queda atrás.
- Mañana martes en EEUU se publicarán el índice de confianza del consumidor del Conference Board y las ofertas laborales de marzo. En Chile, el INE revelerá la tasa de desempleo y, posterior al cierre del mercado, el Banco Central dará a conocer su decisión de política monetaria.
- El miércoles a primera hora ya se habrá conocido una serie de índices de confianza empresarial en China (oficiales y privados). Luego, en EEUU vendrá la primera estimación del PIB del primer trimestre, así como los índices de consumo y gasto personal de marzo. En Chile, el INE publicará las cifras sectoriales de marzo.
- Para el jueves 1 de mayo están agendados los índices ISM manufactureros de abril. Ese día es feriado en Chile, por el Día del Trabajador.
- La jornada del viernes es clave tanto en Norteamérica como a nivel local. Mientras en EEUU se divulgarán las nóminas no agrícolas de abril, en Chile se publicará el Imacec de marzo.
Los consejeros de la Fed ya entraron en período de silencio, previo a que el 7 de mayo el banco central estadounidense comunique su decisión de política, para la cual se espera una mantención de la tasa.