Con foco en los desafíos del mercado laboral y en anticipar los cambios que enfrentará Chile en los próximos 20 años, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) anunció el lanzamiento de una mesa de trabajo que reunirá a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Unión Nacional de Trabajadores de Chile (UNT), la Central de Trabajadores de Chile (CTCh) y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT).
La instancia impulsada por los industriales cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación (Sence) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) bajo la lógica de generar un espacio para congregar a empresarios y las principales organizaciones de trabajadores en torno a diversos talleres que se realizarán entre julio y octubre de este año.
Tendencias laborales y nuevos escenarios son parte de lo que se abordará en los encuentros, todo para recibir información desde la perspectiva sindical y con el objetivo de generar recomendaciones para diseñar políticas públicas orientadas a un mercado del trabajo sostenible y adaptado a las transformaciones demográficas, pero también con foco en inteligencia artificial (IA) en el sector productivo y laboral.

David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. Rosario Navarro, presidenta Sociedad de Fomento Fabril. Arturo Martínez, presidente Central de Trabajadores de Chile. Ricardo Maldonado, presidente Central Autónoma de Trabajadores. Alejandro Steiner, presidente Unión Nacional de Trabajadores. Fotos: Verónica Ortíz y Julio Castro
“Esta iniciativa marca un hito y es el punto de partida de una conversación más amplia”, afirma la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, que espera que efectivamente se cumpla el objetivo de obtener insumos para el diseño de políticas públicas. Se trata, dice, de atender un compromiso fundamental para impulsar “esta necesaria e inevitable transformación”.
La mirada de las centrales
En un encuentro inédito se reunirán las cuatro centrales sindicales del país como protagonistas.
El presidente de la CUT, David Acuña, señala que la invitación de Sofofa es un espacio “bastante interesante de poder conversar”. Y agrega: “Nosotros también somos parte de lo que va a pasar y tenemos que ser parte de estas discusiones”.
Todas las centrales coinciden en que la instancia es importante y para la CUT más aún, considerando que “ya hemos vivido el reemplazo de trabajadores y trabajadoras en algunos sectores”.
Acuña sostiene que hoy en Chile no existen procesos de transición real. “Hace falta mucha capacitación, mucha formación y reconversión”, concluye el dirigente.
Desde la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), su presidente Alejandro Steilen dice que espera que se tomen en cuenta las menciones de los dirigentes y que “podemos construir un referente laboral en conjunto con las empresas”.
Desde la UNT esperan poder influir en los cambios y que esta instancia llegue al trabajo con regiones.
La Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y la Central de Trabajadores de Chile (CTCh) se suman a la valoración de instancia.
El presidente de la CAT, Ricardo Maldonado, cree que los cambios por la IA “son situaciones que pueden afectar de buena o mala forma el empleo y la cantidad, la calidad y por lo tanto consideramos que es un tema importante conversarlo, dialogar”.
Y en caso del líder de la CTCh, Arturo Martínez, además de resaltar el grupo que se conformará, destaca que “por mucho que cambie el trabajo, su forma y su organización, siempre hay que tener presente que hay que resguardar la integridad del trabajador”.
Una mirada a los escenarios y desafíos de los futuros del trabajo
La iniciativa de la Sofofa cuenta ya con insumos. De hecho, en sus dependencias hace unos días se lanzó un estudio con escenarios y desafíos de los futuros del trabajo basado en la visión de más de 30 líderes empresariales y gremiales. Como resultado, se propusieron 10 desafíos estratégicos para las empresas y organizaciones que permitan desarrollar lo que se define como adaptabilidad organizacional. Gracias a esta iniciativa, surgió la mesa de trabajo con las centrales sindicales para poder activar ideas en torno a los retos del futuro identificados por el gremio. Estos desafíos están organizados en mercado, organización, equipos y personas y se articulan para ofrecer un panorama relacionado entre sí, con el objetivo de trabajar con foco en el futuro y los cambios tecnológicos.Así, el estudio permitirá obtener insumos para la toma de decisiones estratégicas en ámbitos como políticas de empleo, cultura organizacional y el diseño de formación en habilidades y podrá ser utilizado por empresas, gremios y organismos públicos que busquen anticiparse a los cambios y construir agendas a largo plazo.