Este jueves el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a los mayores solicitantes de patentes y marcas del país en 2024, los que fueron para la Universidad Católica –por décimo año consecutivo- y para la empresa de soluciones industriales Küpfer Hermanos.
En tanto, el premio a la “Inventora del Año 2025” se otorgó a la científica de la Universidad de Concepción (UdeC), Apolinaria García, por su trabajo en probióticos y se anunció el ingreso de dos nuevas marcas al Programa Sello de Origen de la entidad, que busca mantener formas de producción tradicional. Se trata de Aymar Sawuri (Cooperativa Agrícola de Artesanas del Tamarugal) y Cordero Victoriense-Ovicoop (Cooperativa Campesina Ovinos de Victoria).
El director nacional de Inapi, Esteban Figueroa, comentó que la premiación -que se realiza hace 10 años- se enmarca en el día mundial de la propiedad intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, de la cual Chile es parte, para “sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger y valorizar los derechos de propiedad industrial e intelectual”.
En 2024 se solicitaron 3.219 patentes de invención (residentes y no residentes), un 1,2% menos respecto a 2023, y se registraron 61.564 marcas, una caída de 5,4 % en comparación con el ejercicio previo.
La baja en solicitudes, fue atribuida por Figueroa a cambios normativos y la adhesión de Chile a acuerdos internacionales que “han proporcionado a los solicitantes nuevas alternativas de tramitación”, fomentando el uso de patentes provisionales (solicitudes iniciales que no exigen todos los documentos técnicos y otorgan prioridad por un año para presentar la definitiva) y certificados de depósitos de diseño (acreditan el cumplimiento formal de un diseño sin examen técnico), “así como un creciente interés en el Sistema de Madrid para la protección de marcas a nivel internacional”, afirmó.
No obstante, el primer trimestre de 2025 se pidieron 147 patentes de invención, un 37% más que en igual período de 2024. Figueroa destacó el alza y la diversidad de actores, de universidades a cooperativas. “Da cuenta de un sistema más dinámico y conectado con los desafíos actuales del país”, dijo.
Patentes
El ranking de los mayores solicitantes de patentes de invención estuvo liderado por casas de estudio, el primer lugar fue para Universidad Católica (UC), seguida de las universidades del Bío Bío y de Concepción.
La vicerrectora de investigación de la UC, María Angélica Fellenberg, dijo que solicitaron 55 patentes en 2024, entre ellas destacó un método de pronóstico de metástasis de cáncer; nuevos materiales para construcción a partir de relaves mineros; péptidos funcionales para prevenir la hipertensión arterial; un sistema para capturar aromas que se pierden durante la fermentación del vino; y tecnologías para la educación e inclusión.
Desde la primera solicitud en 1976 a la fecha, han pedido 1.200 patentes y cuentan con 361 concedidas. “Tenemos 238 licenciadas, casi 20% por sobre el promedio internacional de transferencia de patentes”, afirmó Fellenberg. La vicerrectora destacó la creación en 2014 de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la UC y su rol para transformar el conocimiento científico en soluciones. “Conecta la investigación con las necesidades del entorno, acelerando la transferencia, fomentando el emprendimiento científico y articulando alianzas”.
En marcas, el primer lugar fue para la firma de soluciones y servicios para el sector industrial, Küpfer Hermanos, con 108 solicitudes. Le siguieron, en segundo y tercer lugar, la UC y la cooperativa financiera Coopeuch.
Küpfer Hermanos tiene 248 marcas comerciales registradas para un catálogo de productos que abarca desde aceros, manejo de carga, hasta seguridad y equipos industriales, como los generadores Power K Plus y los compresores de pistón Katto.
Su gerente general, Pedro Bartolomé, detalló que el desarrollo de marcas propias lo han enfocado en seguridad industrial y en soldaduras y corte. “Küpfer cumplirá 148 años en octubre, tiene mucha historia y las marcas han sido muy importantes para nuestro negocio”, dijo.

Apolinaria García, directora del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana de la UDEC. Foto: Agencia Uno
Experta en Helicobacter pylori y probióticos es la Inventora del Año 2025
La Doctora en Ciencias Biológicas y directora del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana de la UdeC, Apolinaria García, fue reconocida por el Inapi como “Inventora del Año 2025” por su aporte al estudio durante 29 años de la Helicobacter pylori, una bacteria que es la causa común de las úlceras pépticas (estómago) y un factor de riesgo para el cáncer gástrico.
La científica desarrolló y patentó la primera cepa probiótica (Lactobacillus Fermentum UCO-979C) que previene la infección por esta bacteria. Tras un proceso de transferencia tecnológica, apoyado por el Hub Apta, la cepa se licenció a la empresa Liva Company, quien la comercializa bajo la marca NUP! PyloriOFF e inscribió la marca en Bolivia. En tanto, el laboratorio italiano Sacco Systems tiene la licencia para su distribución en Europa y Asia.
La profesora y experta en Microbiología señaló que hoy cuenta con seis patentes concedidas basadas en probióticos, como una crema para inhibir las bacterias causantes del acné y un probiótico para estimular el sistema inmune de abejas, además de una séptima patente para un método orientado a encapsular probióticos.
“Actualmente estamos buscando un probiótico para prevenir la candidiasis, que es un problema que afecta mucho a las mujeres”, adelantó García.