Un inicio de año sin mayores variaciones en materia de empleo mostró hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y es que de acuerdo a la entidad, en el primer trimestre del año la tasa de desocupación se ubicó en 8,7%.
"La cifra se mantuvo invariable en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,9%) fue igual a la presentada por las personas ocupadas. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y quienes buscan trabajo por primera vez (1,4%)", indicó el INE en un comunicado respecto a las cifras del trimestre móvil enero-marzo de este año.
Y no fue el único dato en mostrar estabilidad, ya que tanto la tasa de participación como la de ocupación se situaron en 62,4% y 57%, sin variación respecto al mismo período del año anterior.
Según explicó el subdirector técnico del INE, Leonardo González, la tasa de participación es “significativamente más alta respecto al período que comprende entre el año 2021 y 2023 y es solamente 0,1 punto porcentual más baja respecto al año 2020, período prepandemia, y en ese sentido esa diferencia no es estadísticamente significativa”.
Los hombres presentan una brecha para recuperar la tasa de participación prepandemia de un punto porcentual (pp.), cifra que es estadísticamente significativa, mientras que las mujeres están sobre la tasa de prepandemia en 0,8 puntos porcentuales.
Con relación a la tasa de ocupación, González señaló que en relación al 2020 este indicador sigue siendo menor en 0,3 puntos porcentuales. “Si esto lo transformamos en personas que estuviesen ocupadas para mantener la misma tasa de ocupación, faltarían por recuperar 60.000 personas para tener ese mismo nivel. Para los hombres esta diferencia es de 1,7 puntos porcentuales, valor estadísticamente significativo que se traduce en 137.000 personas por recuperar para tener el mismo valor que teníamos prepandemia. Y, para las mujeres, la brecha es de 0,9 puntos porcentuales por sobre este nivel. Es decir, tenemos 77.000 mujeres ocupadas más”, dijo.
Escenario por sector
En doce meses, el ascenso de la población ocupada de 0,9% se explicó por actividades financieras y de seguros (19,5%), seguido de alojamiento y servicio de comidas (7,5%). También incidieron positivamente actividades profesionales (8,4%) e industria manufacturera (3%).
En la otra vereda, los principales descensos se presentaron en comercio, que tuvo una caída de 2,6% en 12 meses. Otras actividades de servicios, con una contracción de 5,7%, y administración pública, que tuvo una merma de 3,1% en 12 meses.
Al mirar el crecimiento trimestral de los ocupados, los datos muestran que las personas ocupadas registraron una variación trimestral positiva de 0,3%, correspondiente a 23.603 personas. Según sexo, González destacó que se produjeron variaciones trimestrales contrapuestas para hombres y mujeres. “Mientras las mujeres presentaron un alza en la ocupación de 0,9% (37.390 personas más), los hombres ocupados se contrajeron 0,3%, equivalente a 13.786 personas menos”, dijo.
La expansión anual de la ocupación fue incidida solo por la ocupación formal (4,1%, correspondiente a 274.761 personas), debido a que el empleo informal presentó una disminución (-7,4%, equivalente a 194.608 personas). Según sexo, el aumento de 4,1% de los ocupados formales fue incidido por mujeres y hombres, aunque las primeras con mayor fuerza, lo que se tradujo en alzas de 5,3% y 3,3%, en cada caso.