Descentralización y sociedad libre
La semana pasada entregamos a la Presidenta de la República el informe final de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional. En solemne acto en el plenario del Congreso en Valparaíso, y ante comisionados, ministros, parlamentarios, líderes regionales y autoridades de diversa índole, Bachelet no sólo elogió las políticas públicas y las 70 medidas propuestas, sino que se comprometió públicamente a las más emblemáticas de ellas. “Tendremos Intendentes electos el 2016”, anunció. Los aplausos y vítores duraron varios minutos, y sin distinción alguna de bancada política.
Sin entrar al mérito de cada una de las medidas propuestas, habrá tiempo para aquello, resulta interesante analizar la notable paradoja de que el gobierno más socialista de los últimos 40 años este impulsando -con fuerza y convicción hasta ahora- una de las reformas al Estado más asociadas a una sociedad libre.
En efecto, la descentralización finalmente pretende que las decisiones no sean tomadas desde el nivel central por la burocracia dominante que poco conoce de las realidades regionales y locales. Por el contrario, y como sentencia Jesse Norman (“La Gran Sociedad”), resulta fundamental que las decisiones públicas se adopten a nivel local y se condigan con las problemáticas de este nivel.
El fundamento de lo anterior no es otro que las personas son ontológicamente superiores al Estado (no hay Estado sin personas), y también teleológicamente (finalidad supraterrena del hombre). Por tanto, siempre será más conforme a la naturaleza humana sus modos de organización política que las decisiones estén lo más cerca suyo posibles. Incluso como dice Norberto Bobbio, la soberanía popular como fórmula política en el Estado Liberal, que es la esencia de la descentralización política, es expresión de los derechos políticos que complementan los derechos de libertad del hombre.
Algunos dirán que una reforma de estas magnitudes no es propiamente liberal, pues algunas decisiones pueden ser menos eficientes. Pero no es tan así. Primero, porque la “eficiencia” no es necesariamente un valor absoluto para quienes creemos en una sociedad libre. Es más, los sectores más ligados a “las derechas”, en palabras del mismo Norman, tienden a tener una dicotomía entre valores muchas veces opuestos (libertad–responsabilidad, eficacia–desarrollo local, etc.). Y segundo, para los más “economicistas”, porque el mismísimo Michael Porter ha sido enfático al señalar que Chile necesita un nuevo paradigma de competitividad para impulsar el desarrollo: no sólo basta la estabilidad macroeconómica, sino que se debe modernizar el Estado e impulsar la descentralización. Y generar más polos de desarrollo, agregamos nosotros.
Es probable que algunos que se denominan “de derechas” se opongan al proceso descentralizador y desconcentrador en nuestro país por haber sido impulsado por un gobierno “de izquierdas”. Pero al respecto creo que hay poco que hacer, al menos por nuestra parte.
Te recomendamos

Empresas
Inicia la construcción del Túnel Lo Ruiz: proyecto contempla una inversión de US$450 millones y demorará hasta 50 meses | Diario Financiero

Empresas
Nestlé amplía planta de alimentos para mascotas ante el boom de tenencia de animales en Chile | Diario Financiero

Internacional
Trump confirma su amenaza de aranceles de 50% a las importaciones de cobre: sobretasa comenzará a regir el 1 de agosto | Diario Financiero

Economía y Política
Hondo pesar por el fallecimiento del destacado economista y exsubsecretario Tomás Flores | Diario Financiero

Economía y Política
Ministro Marcel es víctima de fraude bancario mientras asistía a un evento internacional en España | Diario Financiero

Economía y Política
Nueva encuesta Criteria: Jara salta al primer lugar en carrera presidencial y Kast supera a Matthei | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Pablo Zamora se suma a la startup Serhafen para crear “una carretera” que conecte al ecosistema de e-commerce en Latinoamérica
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.