DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 25 de julio de 2019 a las 23:26 hrs.
Queridos lectores,
Esta semana tuvimos la suerte en el Diario Financiero de poder contar con un grupo de columnistas de primer nivel para analizar lo que fue el 2019 y cómo entender mejor las dificultades que nos presenta en 2020. Les dejo a continuación los links de algunas de estas columnas por si no pudieron revisarlas durante la semana.
Una de ellas que, especialmente, me llamó la atención: Los economistas Abhijit Banerjee y Esther Duflo, ganadores del Premio Nobel, plantean en una columna titulada "La otra cara al crecimiento".
Ellos plantean, por ejemplo, el caso de una India o una China desacelerada que podría verse tentada a sucesivos planes de estímulo para mantener así la calidad de vida y las mejoras sociales que espera.
Entendiendo el punto que ellos hacen, lo que más me llamó la atención fue mirar ese Chile y ver que nosotros, contrariamente, estamos teniendo cero obsesión con el crecimiento. Pareciera en las últimas semanas, en el último mes que es una palabra que ni siquiera aparece. De hecho, si lo miramos, pareciera que estuviéramos entregados a un crecimiento mediocre para los próximos años. Que lo que nos dejó la crisis, no fuera revertible.
Y si bien es totalmente concordable que la vía para superar esta desaceleración, que se nos provocó y que se nos provocara, no es a través del estímulo fiscal necesariamente, si queda claro que al menos debería ser un eje de discusión. Al menos deberíamos estar preguntándonos cómo adelantamos lo que el Banco Central recién cree que podremos retomar el 2022, y eso no se ve ni un discurso. Se ve más bien un entreguismo. Y si algo
Si hay un afán de culparse mutuamente. Sin un crecimiento sólido no hay agenda social sustentable en el largo plazo y sin una agenda social, al parecer, hay bastante consenso en que será difícil mantener, en el mediano plazo, la paz social.
Que tengan un excelente fin de semana.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.