Rector de la Universidad del Desarrollo falleció ayer
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Un profundo pesar produjo en el mundo académico, político y empresarial el fallecimiento del rector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva Bafalluy, ocurrido ayer.
Tenía 63 años, estaba casado con María Cristina Méndez, y tenía cuatro hijos: Ernesto, Cristina, Felipe y Luz María.
Era ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Economía de la Universidad de Chicago. Además de su cargo en la UDD era presidente del directorio de AFP Cuprum.
Anteriormente, se había desempeñado como director de la Fundación Miguel Kast, gerente general de ENAP y fue vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, además de participar en los directorios de Endesa, Enersis, Chilectra, Pehuenche y Penta Vida.
Tenía 63 años, estaba casado con María Cristina Méndez, y tenía cuatro hijos: Ernesto, Cristina, Felipe y Luz María.
Era ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Economía de la Universidad de Chicago. Además de su cargo en la UDD era presidente del directorio de AFP Cuprum.
Anteriormente, se había desempeñado como director de la Fundación Miguel Kast, gerente general de ENAP y fue vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, además de participar en los directorios de Endesa, Enersis, Chilectra, Pehuenche y Penta Vida.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.