Santander endurece los contratos de altos directivos para evitar que sean fichados
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Expansión
Santander endureció los contratos de su cúpula ejecutiva para dificultar su marcha a la competencia. La entidad bancaria tomó esta decisión, que ya está aprobada y que ahora se está ejecutando, semanas después de que se produjeran movimientos como el de António Horta-Osório. El directivo portugués, responsable de Santander UK, renunció a su cargo en diciembre de 2010 para ser consejero delegado del grupo Lloyd’s y desde entonces se ha llevado cuatro directivos de Santander a Lloyd’s: Allison Britain, Antonio Lorenzo, Juan Colombás y Mathew Young.
Así, la firma está revisando los contratos de sus 31 directivos de mayor rango: los seis consejeros ejecutivos (Emilio Botín, Alfredo Sáenz, Matías Rodríguez Inciarte, Ana Patricia Botín, Francisco Luzón y Juan Rodríguez Inciarte) y los 25 miembros de la alta dirección que no forman parte del consejo.
Los puntos de la adenda
Santander está introduciendo una adenda en los contratos de estos ejecutivos, con tres nuevas cláusulas, inspirándose en el modelo anglosajón. La primera regula la no competencia (Non compete), por la que los directivos que dejen la entidad no podrán trabajar en ningún otro banco. Este período de no competencia oscilará entre uno o dos años en función de la legislación del país donde trabajen. La segunda cláusula, conocida como Non solicitation, impedirá que los ejecutivos que dejen la entidad puedan llevarse con ellos a otros empleados, clientes o proveedores del grupo Santander.
Por último, la figura denominada Gardening leave afectará a la relación laboral entre directivo y el grupo Santander si el empleado decide abandonar la entidad de forma voluntaria. En este caso, una vez que dé el preaviso, Santander se reserva el derecho a marcar las reglas sobre cómo será el proceso de salida del directivo. Así, podrá pedirle la salida inmediata de la entidad. Estás cláusulas ya existían dentro del grupo, pero no de forma uniforme, existiendo diferencias entre miembros de la alta dirección o bien careciendo de ellas.
Santander endureció los contratos de su cúpula ejecutiva para dificultar su marcha a la competencia. La entidad bancaria tomó esta decisión, que ya está aprobada y que ahora se está ejecutando, semanas después de que se produjeran movimientos como el de António Horta-Osório. El directivo portugués, responsable de Santander UK, renunció a su cargo en diciembre de 2010 para ser consejero delegado del grupo Lloyd’s y desde entonces se ha llevado cuatro directivos de Santander a Lloyd’s: Allison Britain, Antonio Lorenzo, Juan Colombás y Mathew Young.
Así, la firma está revisando los contratos de sus 31 directivos de mayor rango: los seis consejeros ejecutivos (Emilio Botín, Alfredo Sáenz, Matías Rodríguez Inciarte, Ana Patricia Botín, Francisco Luzón y Juan Rodríguez Inciarte) y los 25 miembros de la alta dirección que no forman parte del consejo.
Los puntos de la adenda
Santander está introduciendo una adenda en los contratos de estos ejecutivos, con tres nuevas cláusulas, inspirándose en el modelo anglosajón. La primera regula la no competencia (Non compete), por la que los directivos que dejen la entidad no podrán trabajar en ningún otro banco. Este período de no competencia oscilará entre uno o dos años en función de la legislación del país donde trabajen. La segunda cláusula, conocida como Non solicitation, impedirá que los ejecutivos que dejen la entidad puedan llevarse con ellos a otros empleados, clientes o proveedores del grupo Santander.
Por último, la figura denominada Gardening leave afectará a la relación laboral entre directivo y el grupo Santander si el empleado decide abandonar la entidad de forma voluntaria. En este caso, una vez que dé el preaviso, Santander se reserva el derecho a marcar las reglas sobre cómo será el proceso de salida del directivo. Así, podrá pedirle la salida inmediata de la entidad. Estás cláusulas ya existían dentro del grupo, pero no de forma uniforme, existiendo diferencias entre miembros de la alta dirección o bien careciendo de ellas.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Ley Karin cumple un año y Gobierno confirma cambios a reglamento “para fortalecer que las denuncias se hagan de manera correcta”
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.