Innovación y Startups

Chilenos lanzarán plataforma para agendar y compartir viajes en aviones privados

La aplicación Smartfly busca conectar a pasajeros con dueños y empresas de aviones privados para aprovechar los vuelos y asientos vacíos en viajes dentro de Chile y a países de América, los que se pueden pedir hasta 15 minutos antes del despegue.

Por: Martín Baeza | Publicado: Jueves 3 de marzo de 2022 a las 10:25 hrs.
  • T+
  • T-
Jorge Jardúa, fundador y director ejecutivo de Smartfly.
Jorge Jardúa, fundador y director ejecutivo de Smartfly.

Compartir

"El mundo de los aviones chárter es súper desconocido, porque todo el mundo cree que es inalcanzable, para multimillonarios, pero no es tan así. Obviamente no es cercano a valores de tarifa económica o turista, pero sí de los de ejecutiva", dice Jorge Jardúa, fundador y director ejecutivo de Smartfly, la plataforma que saldrá al mercado la próxima semana y que permitirá agendar y compartir viajes en aviones privados.

Jardúa fue piloto de la Fuerza Aérea y de aerolíneas privadas y fundó dos emprendimientos -Aeroneed y TKOF- también relacionados con el rubro de la compra y venta de aeronaves y accesorios e insumos. Cuenta que con este tercer emprendimiento, busca "conectar a consumidores y propietarios para aprovechar los espacios y vuelos vacíos y ofrecérselos a la industria".

Para fundar la startup, se asoció con Fernando Sáenz y Juan Pablo Young, ligados al Grupo Madesal y al Consorcio Eólico, respectivamente.

El modelo de negocios de la plataforma se basa en el pago de una suscripción mensual por avión, ya que, según Jardúa, cobrar una comisión por vuelo encarecería mucho los viajes. Los dueños de las aeronaves -también pueden ser helicópteros- mandan sus certificados y licencias y quedan registrados en la aplicación, donde pueden agregar las fechas y asientos disponibles de sus determinados vuelos.

Luego, a través de una algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) con machine learning -aprendizaje automático- la aplicación enviará ofertas y sugerencias a los usuarios de los viajes que se estarán realizando en estos aviones. Estos vuelos pueden ser tanto dentro de Chile, incluidos lugares donde no hay aeropuertos tradicionales -por ejemplo Pucón y Chillán-, como por el continente americano, con destinos frecuentes como Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, y Miami, los que se pueden pedir hasta 15 minutos antes del despegue.

Los precios de los vuelos serán determinados por los propietarios de los aviones, por lo que las variaciones en las tarifas según el destino y la antelación con que se agenden los vuelos también dependerán de ellos, mientras que Smartfly actuará como intermediario.

Servicios

La plataforma ofrecerá tres servicios. El primero, conocido como empty leg, permite ocupar la capacidad ociosa de un avión que va vacío a un destino, por ejemplo, porque va a buscar a alguien o a realizar hacer un mantenimiento En ese caso, los usuarios de Smartfly podrían aprovechar el espacio para viajar.

El segundo es el de empty seat o smart seat, cuando van ciertos asientos vacíos, los que podrán ser vendidos y compartidos en la aplicación.

El último son los vuelos chárter, los más exclusivos, donde los pasajeros pueden elegir el destino y hora que quieren, sin que esté programado previamente.

"Uno de los grandes beneficios para los pasajeros es que estos aviones no se atienden en aeropuertos, sino en terminales privados que se llaman Fixed Based Operators (FBO) -operadores de base fija-, que atienden máximo 19 pasajeros. Te olvidas de los virus, de las demoras y puedes llegar hasta cinco minutos antes y no importa, porque el vuelo es para ti", explica Jardúa.

Afirma que el sistema también hace que el costo de viajar en vuelos privados se haga más accesible para el cliente final.

Además, a través de la aplicación se ofrecerán descuentos a las marcas proveedoras en accesorios e insumos para sus aeronaves, como por ejemplo en neumáticos.

"También pensamos en el medio ambiente, porque hay muchos aviones que van desocupados y la idea es que esas emisiones de carbono no sean en vano", agrega.

Proyecciones

Smartfly se lanzará inicialmente en Chile, pero, entre las 230 aeronaves que ya se han sumado a la iniciativa, ya hay algunas de otros países, como Colombia, Perú y Estados Unidos.

De hecho, los emprendedores ya se constituyeron como compañía en el estado de Florida en EEUU, ya que su principal objetivo a futuro es comenzar a operar en este país durante 2022, debido a que es el mercado más grande para la aviación. Otros países que miran para llegar a corto plazo son México y Brasil.

Jardúa afirma que en los próximos dos años tienen como meta llegar a las mil aeronaves suscritas.

Lo más leído