DOLAR
$969,85
UF
$39.249,99
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.955,57
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$969,85
Euro
$1.123,25
Real Bras.
$173,19
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$135,10
Petr. Brent
68,90 US$/b
Petr. WTI
67,11 US$/b
Cobre
5,49 US$/lb
Oro
3.318,31 US$/oz
UF Hoy
$39.249,99
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DFMAS
Publicado: Sábado 26 de marzo de 2022 a las 21:00 hrs.
En una circular publicada el jueves 17 de marzo, a menos de una semana de asumir el nuevo gobierno, el Ministerio de Bienes Nacionales anunció que ha decidido “postergar la recepción de ofertas y apertura de las propuestas públicas programadas para el mes de marzo”.
Esto equivale a 12 proyectos en 21 terrenos, que en total corresponden a 4.233,7 hectáreas destinadas a proyectos de energías renovables. Esto se puede ver en el portal web del ministerio: licitaciones.bienes.cl
Entre ellos están: Pampa Camarones, en la región de Arica, que licitaba 1.330,55 hectáreas totales en 5 macrolotes; Acceso sur Mejillones, en Antofagasta, que ponía a disposición 1.330,55 hectáreas totales en 5 macrolotes y Palestina, en la misma región, con 166,24 hectáreas, en dos lotes. Estos terrenos corresponden al plan de licitaciones 2021 de la cartera que administra el suelo fiscal, en que se buscaba licitar 325 inmuebles, que traerían UF 1.736.462 de ingresos al fisco en 12 meses.
La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, señaló a DF MAS que “debemos ser prudentes y responsables con la administración de terrenos fiscales”.
“Una de nuestras primeras definiciones al llegar al Ministerio de Bienes Nacionales fue postergar las fechas de recepción de ofertas de todas las licitaciones que se abrían en marzo, con el objetivo de revisarlas para verificar que se encuentren en orden y que respondan a criterios de desarrollo local descentralizado y ambientalmente sostenible”, añadió.
Y agrego: “esta administración tiene un compromiso absoluto con el desarrollo de energías renovables no convencionales que permitan avanzar en las metas de descarbonización del país”.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.