DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DFMAS
Publicado: Sábado 26 de marzo de 2022 a las 21:00 hrs.
La semana pasada en distintos medios se planteó la idea de levantar un tercer camino para el plebiscito de salida. Por un lado, la Premio Nacional de Historia Sol Serrano afirmó que “una tercera pregunta en el plebiscito de salida podría descomprimir una falsa polarización”.
Por otro, el senador Evópoli Luciano Cruz Coke aseguró que “la Convención se desfondó, lo que corresponde es que distintas fuerzas se puedan coordinar para presentar un proyecto alternativo, un plan b”. Fuentes de la Convención afirman que esto no es tema al interior de la CC: “La tercera vía acá no existe, eso sucede en otras esferas políticas”.
En la Cámara alta también hay inquietud sobre todo por un eventual fin del Senado -que incluso solicitó la senadora Campillai esta semana-, lo que tiene a varios parlamentarios analizando alternativas para el rechazo.
En la derecha, conscientes de que la iniciativa no puede salir desde su bloque si quiere tener alguna posibilidad de flotar- se han comentado opciones que van desde una nueva elección de convencionales hasta reflotar el proyecto constitucional de Bachelet.
¿Pero, qué posibilidad real hay de que esto suceda? Para que se trabaje una tercera alternativa, una opción es impulsar una reforma constitucional, lo que según algunos senadores no tendría viabilidad política, ni técnica, ya que “no dan los tiempos”.
Además, no es lo que buscaría la coalición de Gobierno de Boric, por lo que tampoco sería una iniciativa que nazca desde el Ejecutivo. Lo que sí puede pasar -afirman-, es que se genere un acuerdo político entre los partidos que no estén conformes con lo que ha aprobado al interior de la Convención para que el rechazo no signifique de ninguna manera volver a la constitución que el 80% de la ciudadanía decidió cambiar.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.