DOLAR
$930,21
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 9 de abril de 2022 a las 21:00 hrs.
Fue en 2017 cuando la Universidad Católica decidió levantar un fondo de reserva patrimonial, conocido como endowment, para el desarrollo de esa casa de estudios en áreas específicas: mejora en lo académico, investigación e innovación y becas. El plan es lograr posicionarse entre las cien mejores universidades del mundo y es liderado por el prorrector de Gestión, Patricio Donoso (en la foto).
Inicialmente, el objetivo era contar con US $30 millones a más tardar en septiembre del 2018, pero las cosas no fueron fáciles. Además, varios de los aportantes decidieron donar en cuotas para aprovechar los beneficios tributarios que se otorgan, por lo que el ingreso de esas platas se concretará en un mayor tiempo.
Pero pese a lo complejo del 2021, la universidad registró un aumento en la cantidad de donantes. Así, según las últimas cifras oficiales, considerando los fondos colocados y también los aportes comprometidos, y a un valor del dólar de $805, el endowment ya supera los US $41,8 millones. Según la PUC, la meta inicial, de US $30 millones, se logró en 2019, y ahora el objetivo es llegar a los US $50 millones en 2023.
El endowment es un fondo de reserva que permite utilizar solo los intereses de estos recursos en proyectos específicos de la universidad, entregando la sustentabilidad en el largo plazo.
Son una fuente de financiamiento para proyectos no solo para un año, sino especialmente para las futuras generaciones, explica la institución en una página web dedicada al proyecto, en donde se señala que todas las universidades importantes en EE.UU., Canadá y Reino Unido cuentan con un fondo patrimonial o endowment.
La mayoría de quienes han aportado a la iniciativa son exalumnos y exalumnas de Ingeniería Civil (29%) e Ingeniería Comercial (25%), seguidos de Derecho (9%) y Medicina (4%).
El grueso de las personas tiene entre 31 y 40 años (27%); le siguen quienes están entre los 51 y 60 años (19%) y entre 41 y 50 años (18%). Quienes tienen entre 61 y 70 años corresponden al 15% y 71 años o más al 11%. El rango menor lo representan los menores de 30 años (7%).
En términos del destino de los aportes dados, la mayoría (47%) de las personas los dirige a becas, mientras que un 15% los orienta a investigación y un 37% a desarrollo académico. Sin embargo, en términos del monto donado, el grueso se concentra en investigación.
En la larga lista de donantes figuran la economista Andrea Rotman, los exministros Camila Merino y Alfredo Moreno, Charles Kimber (ejecutivo de Arauco), la directora de empresas Susana Carey y los empresarios Patricio Parodi y Ricardo Lessmann.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.