Por M. Helguero / A. Chávez
Un total de US$ 189 millones le costará al Estado entre 2012 y 2017 rebajar la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de un 6% a un 2%, medida que envió el gobierno al Congreso en medio del conflicto estudiantil. Según señala el informe financiero que acompaña al proyecto de ley, el objetivo es “introducir un conjunto de mejoras de impacto inmediato”. Asimismo explica que los cambios que se incorporan “reducen significativamente el costo de los créditos para los estudiantes y sus familias”. Cabe destacar que la medida incluye no sólo a los futuros estudiantes universitarios que se acojan al sistema de créditos con garantía estatal, sino también a aquellos que fueron los primeros beneficiarios con el CAE.
La iniciativa del Ejecutivo además amplía el tipo de instituciones financieras que podrán otorgar los créditos, se perfecciona la coordinación del sistema y se mejora el apoyo estatal.
De acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Hacienda, otorgar el beneficio a los estudiantes que ya adquirieron el CAE en cuanto a monto del gasto fiscal en régimen, alcanzaría los US$ 75 millones al 2017. Esta cifra es el copago que el Fisco realizará a los bancos para subsidiar la tasa de interés de las entidades financieras que el gobierno estimó sería de 5,43%.
Sobre los futuros universitarios que se acojan al crédito la estimación del mayor gasto fiscal que significa reducir la tasa de interés del CAE se basa en que el mayor gasto fiscal proviene de un mayor valor de recarga en las ventas de créditos que los bancos realicen al Fisco. En régimen, esto representará un costo para el Estado de
US$ 113 millones.
Para 2015, 2016 y 2017 el gasto será de US$ 113 millones, lo que llama la atención para el director del Instituto de Gestión Pública de la Universidad Central, Enrique Paris, quien afirma que “no se consideró un factor de crecimiento del acceso a la educación superior y por lo tanto, mayor demanda de crédito”.
Para la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, las cifras apuntarían en la dirección correcta porque “la solicitud de créditos al 2015 se va a estancar porque están aumentando las becas y porque los quintiles más bajos van a tener todos becas”. Por lo mismo, dijo “es razonable el supuesto utilizado”.
Iniciativa que beneficia a más de 100 mil morosos
Dos semanas antes que el proyecto de ley que apunta a reducir la tasa del Crédito con Aval del Estado (CAE) iniciara su tramitación legislativa, el 1 de septiembre, La Moneda ingresaba al Congreso la primera de las iniciativas con que las que intentaba dar respuesta al movimiento estudiantil. Se trata del proyecto de ley de Reprogramación de Crédito Universitario y que busca beneficiar a cerca de 110.000 deudores del crédito del fondo solidario que se encuentran morosos.
La iniciativa plantea que quienes se acojan a las condiciones que se proponen y luego de un pago inicial, se les condonarían total o parcialmente, los intereses penales.
Sobre los efectos para el fisco y de acuerdo al informe financiero del texto, se establece que “la Ley de Presupuestos deberá contener en el aporte a los Fondos Solidarios de Crédito, del presupuesto de Educación Superior, un monto del orden de $ 3.000 millones correspondientes al 5% de lo que en los últimos años, ha recaudado del crédito las universidades”.