El descenso con el que partió el tipo de cambio este segundo semestre se regulaba en gran medida al inicio de la tarde, ya que el dólar frenó su caída en el mundo, tras datos de empleo más sólidos de lo esperado en Estados Unidos y la aprobación del proyecto de recortes y gasto fiscal emblemático de la administración Trump, con el consecuente repunte de los costos del crédito estadounidense.
La paridad local bajaba $ 2,6 hasta los $ 929 al inicio de la tarde de este martes, y así revertía gran parte de lo descendido a media mañana, cuando tocó un piso de $ 924. Con todo, el dólar sigue apuntando a cerrar en mínimos desde el 25 de marzo, según las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg.
Tendencias en pausa
El dollar index, que compara al dólar con una canasta de pares globales, borró su caída inicial y operaba plano en sus mínimos desde febrero de 2022. En paralelo, el cobre Comex subía un leve 0,3% a US$ 5,1 por libra, revirtiendo la mayor parte de sus avances matinales (llegó a tocar los $ 5,19).
Por su parte, las tasas cortas estadounidenses subían alrededor de 5 puntos base (pb), y tocaron máximos de la sesión tras aprobarse en el Senado el "One Big Beautiful Bill", que aumentaría el déficit fiscal en US$ 3,3 billones (millones de millones) en la próxima década.
Las tasas revirtieron temprano sus caídas, tras conocerse que las ofertas de empleo estadounidense superaron los pronósticos en la lectura de mayo, con 7,77 millones de ofertas (se esperaban 7,3 millones).
Antes venían cayendo persistentemente por la expectativa de que la Reserva Federal podría bajar las tasas de forma sostenida desde septiembre hasta finales de año. De cualquier forma, los operadores siguen contemplando una probabilidad de más de 50% de que el banco central recorte en total 75 pb durante 2025.
Jerome Powell, reiteró su postura este martes. "Simplemente nos estamos tomando algo de tiempo", dijo el presidente de la Fed en una reunión de bancos centrales en Portugal. "Mientras la economía estadounidense esté sólida, creemos que lo prudente es esperar y saber más y ver cuáles podrían ser esos efectos", elaboró.
Volviendo al cobre, los avances iniciales del metal venían influidos por la noticia de que la actividad de las fábricas chinas volvió a expandirse en junio, de acuerdo con la encuesta elaborada por S&P/Caixin.
El cobre ha subido también por la sobreimportación de EEUU con miras a un eventual arancel sobre el metal, lo que ha generado un diferencial inusualmente amplio entre los precios de la plaza Comex y la Bolsa de Metales de Londres (donde el metal cotiza a US$ 4,5 por libra).
¿Y el Imacec?
A primera hora, el Banco Central dio a conocer un Imacec de mayo que estuvo por debajo de los pronósticos, aunque algo se había anticipado con las cifras sectoriales publicadas ayer.
"No vemos mayores impactos de la noticia en los activos locales", escribió el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari. "No creemos que esto marque un cambio a la tendencia positiva que hemos visto en las dinámicas económicas de este 2025 y que se han traducido en una mejora en las perspectivas de crecimiento para este año", explicó.
Ayer el dólar-peso cayó $ 10, sacudiéndose las compras de resguardo anteriores a la primaria del oficialismo, cuyo resultado, si bien fue un triunfo de la candidata comunista, tuvo una baja convocatoria y podría ser favorable a candidatos opositores, según analistas.
La paridad retrocedió $ 14,45 en junio y $ 19,85 en el segundo trimestre. Registró una sexta caída mensual consecutiva, lo que implica su racha de caídas mensuales más larga desde 2009 en el registro de Bloomberg.