La Bolsa de Santiago buscaba un nuevo récord este martes, en línea con la plaza de Nueva York tras datos inflacionarios de Estados Unidos que no le impedirían a la Reserva Federal retomar el alivio monetario en su siguiente reunión de política, según los participantes del mercado.
El S&P IPSA subía 0,2% a 8.608,85 puntos pasado el mediodía. Las acciones de SQM-B (1,6%) seguían al alza y dando un importante soporte al índice, aún después de escalar 25% en sólo tres días y dejar al selectivo chileno con dos máximos históricos consecutivos.
CAP (2,3%), Vapores (1,9%) y SMU (1,8%) lideraban las ganancias de la jornada. Esta última empresa informó ayer en la tarde sus resultados del segundo trimestre, con un Ebitda y utilidades ligeramente sobre las estimaciones de los analistas.
Además del efecto SQM, la gerente de estrategia de Nevasa, María Luz Muñoz, apuntó a la temporada de resultados en curso. "Las entregas de resultados dan algo más de visibilidad a las compañías, se publican reportes y los inversionistas reciben información valiosa tanto de la historia como del guidance de la empresa, y eso puede ayudar a que existan más transacciones", comentó.
Falabella (0,6%) publicará sus números hoy tras el cierre del mercado, en medio de una alta expectación, ya que se espera que sea una de las principales "ganadoras" de la temporada. El gigante del retail reportaría un alza de más de 40% en Ebitda y más de 80% en utilidades del trimestre, según las estimaciones de consenso.
Bolsas internacionales
La estratega también reparó en el viento a favor desde Wall Street, donde el Nasdaq subía 1%, el S&P 500 ganaba 0,8% y el Dow Jones crecía 1%, mientras las tasas cortas de EEUU bajaban tras la noticia de que no hubo grandes sorpresas en el IPC de julio. El S&P 500 se dirige a retomar los máximos históricos.
"Aunque la inflación subyacente anual volvió a su nivel más alto desde febrero, el dato del IPC de hoy no es lo suficientemente elevado como para impedir que la Fed recorte las tasas en septiembre. Hay algunas señales de traspaso de los aranceles a los precios al consumidor, pero, en esta etapa, no son lo suficientemente significativas como para encender las alarmas", comentó la jefa de estrategia global de Principal, Seema Shah.
Frente a la mayor inflación subyacente, el head of global short duration & liquidity de Janus Henderson, Dan Siluk, hizo hincapié en que lo más importante para la política monetaria es la composición del dato, y que este no presentaría problemas mayores en los índices de consumo y gasto personal (PCE, sigla en inglés).
"La inflación subyacente de los bienes fue más suave de lo esperado, y aún no hay pruebas claras de que la repercusión arancelaria esté cobrando impulso. Mientras, la inflación subyacente de los servicios se vio impulsada por componentes volátiles como las tarifas aéreas y la atención médica, categorías que tienen un peso menor en el índice PCE favorito de la Fed", explicó.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 se estabilizó y el FTSE 100 de Londres subió 0,2%. Al cierre de las bolsas chinas, el continental CSI 300 avanzó 0,5% y el hongkonés Hang Seng subió 0,3%. De vuelta de un fin de semana largo, el Nikkei registró un incremento de 2,2% en la Bolsa de Tokio.
"Los mercados reaccionaron con alivio ante la noticia de la prórroga del plazo límite de la tregua arancelaria entre EEUU y China, que expiraba este martes. Sin embargo, este alivio fue moderado, dado que el mercado ya había anticipado en gran medida este resultado", escribió el director de inversiones de AJ Bell, Russ Mould.