El XXI Latam Embracing Opportunities de Moneda Patria Investments, celebrado este martes en el Hotel W, captó la atención del mercado financiero. El evento recibió a los candidatos a la Presidencia José Antonio Kast (Republicanos); a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei y a la carta del oficialismo, Jeannette Jara.
El encargado de dar el puntapié inicial a la cita fue el presidente de Moneda Patria Investments, Pablo Echeverría, quien agradeció a los asistentes y aludió a “las grandes oportunidades que tiene Chile y Latam, entre ellas la lejanía de los focos de conflicto geopolítico; recursos naturales claves; y las formas de compensar los efectos adversos de la fragmentación de la economía global”.
Por esas razones, explicó que “hemos querido enfocar el seminario en cómo Chile y América Latina pueden aprovechar estas y otras oportunidades. El momento es propicio”.
Y entró de lleno en los desafíos de conducción que tiene la región. El ejecutivo recordó que en los próximos 14 meses “los electores de Chile, Perú, Colombia y Brasil elegirán nuevos gobiernos. Hay que considerar que si estos cambios políticos conducen a la implementación de mejores políticas públicas, nuestras economías podrían dar un salto sustantivo en su desarrollo”.
Siendo Chile el primero de los países en ir a las urnas, se invitó al encuentro de Moneda a los principales candidatos presidenciales, ya que, a juicio de Echeverría, en algunos casos son modelos muy antagónicos, "lo que hace interesante poder contrastar a través de sus programas e iniciativas”.
Además, analizó que desde 2014 la economía chilena “ha sufrido un serio retroceso. Si en el decenio previo habíamos crecido a un promedio de 4,8% anual, desde entonces crecemos a apenas al 2,0%. Las causas son fundamentalmente internas”.
Entre algunas, destacó alzas de impuestos, la discusión en torno a una asamblea constituyente, gratuidad en la educación superior, reformas en el plano laboral, más regulación y judicialización, y “ataques políticos a prácticamente todas las actividades económicas por el solo hecho de generar una renta, ese ‘lucro’ tan mal entendido”.
Echeverría enfatizó en que en ese entonces, desde la firma advirtieron que “la implementación de esas ideas dañaría la inversión y el crecimiento de largo plazo”.
A su juicio, lo anterior llevó a una lista de malas políticas públicas, como reformas tributarias que desincentivaron la acumulación de capital, también retiros de fondos previsionales que mermaron el ahorro.
Echeverría lamentó que “lo más triste, es que la gran mayoría de estas malas políticas, tuvieron un apoyo casi transversal en el Congreso, desde la izquierda a la centro derecha chilena, en parte como consecuencia de nuestra fragmentación política”.
Próximo Gobierno
De cara al próximo gobierno, planteó una pregunta clave: “¿Hacia dónde debe apuntar nuestro próximo gobierno?”. Y respondió: “La historia económica ofrece una respuesta clara: necesitamos un Estado que funcione, es decir, que garantice el Estado de Derecho y que permita prosperar”.
Para él, “un Estado que funciona es aquel que logra hacer cumplir la ley en todo su territorio; que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza para garantizar la seguridad; que recauda eficazmente los impuestos establecidos; que administra bien los recursos públicos y hace cumplir contratos y normas. Y enfatizó que “lamentablemente, ese no es el Estado que tenemos hoy”.
La primera meta del próximo gobierno, recalcó, debe ser “hacer que el Estado efectivamente haga su pega”.
La segunda, dijo, apunta a que “un Estado que permite prosperar es uno que amplía las oportunidades y crea un ambiente propicio para invertir, innovar y trabajar. Esto implica fomentar la educación, la movilidad social y la equidad”.
Pero también, aseguró que implica proteger los derechos de propiedad, establecer impuestos que sean competitivos a nivel mundial, asegurar estabilidad jurídica, política y económica.
“Chile ha retrocedido en todos estos ámbitos. Promover un entorno en que todos puedan tener éxito debe ser la segunda gran meta del próximo gobierno”, enfatizó.