Allamand
Primarias
"Que las primarias sean sobre ideas y no sobre descalificaciones". Con esa afirmación de hace pocos días en Twitter, Andrés Allamand dejó clara cuál es su postura respecto al mecanismo para elegir al candidato del oficialismo. Eso se suma a varias entrevistas en que ha planteado que "estoy convencido que la coalición por el cambio debe elegir a su candidato a través de un sistema de primarias". En este punto hay coincidencia con Golborne.
Binominal
Respecto al sistema eleccionario en materia parlamentaria, el ex titular de Defensa es claro: "Soy partidario de que exista un sistema electoral mayoritario. La peor combinación a la que Chile podría avanzar es a la del régimen presidencial con sistema proporcional. Tenemos que tener un sistema que reduzca un efecto mayoritario y eso se logra por un sistema uninominal, uno binominal o uno que mezcle factores de proporcionalidad. Las fórmulas son infinitas".
Episodio en el balcón
A diferencia de Laurence Golborne, el ex senadior y ministro Allamand no se involucró en la campaña municipal. Tras los resultados, quedó en mejor pie según los analistas y demostró un mejor manejo político que con contrincante UDI. Es más, el mismo día de las elecciones, manifestó que "es lo que es lo que correspondía en general con respecto esta elección y ciertamente con mi rol de ministro de Defensa". De paso agregó que "hice bien en marginarme".
Relación con el presidente
El 25 de agosto de este año en un visita a la región de Aysén, el presidente Sebastián Piñera sostuvo "nunca un presidente había estado aquí y menos un futuro presidente" en clara alusión al entonces ministro de Defensa, quien lo acompañó a esta gira regional. Pero la buena relación no siempre fue tan buena, ya que el año 1999 se distanciaron a raíz de que Allamand respaldó al entonces abanderado de la UDI, Joaquín Lavín.
Origen
El abanderado RN estudió en el Saint George's College. Luego en el Liceo José Victorino Lastarria. Sus estudios de derecho los realizó en la Universidad de Chile, especializándose en derecho comercial y constitucional. Fue dirigente de la Feses en la década de los setenta y fundador de RN en 1987 junto a Sergio Onofre Jarpa. Fue vicepresidente y secretario general. El año 1990 fue electo timonel. Luego fue electo diputado en 1993 y en 2005 llegó al Senado.
Instructivo ejército
Frente al conflicto suscitado al interior del Ejército a raíz de un instructivo que recomendaba no aceptar en el Servicio Militar a jóvenes homosexuales, de escasos recursos y a los testigos de Jehová, el entonces titular de Defensa ordenó la revisión inmediata de toda la normativa. “Considero inaceptable los términos y los contenidos de la disposición”, dijo el 8 de septiembre de este año. Con esto mostró concordancia con el proyecto del gobierno sobre Ley Antidiscriminación.
Animal político
Andrés Allamand es claramente "un animal político" y ha estado siempre ligado a los partidos. Fue militante del Partido Nacional y luego fundador de RN. No está en su estrategia de campaña usar frases populistas y no está dispuesto a hablar mal de la clase política. Tampoco hará campaña anti partidos, pero está consciente de que la ciudadanía está cansada de la clase política. Por esto, su desafío es mostrarse cercano a la gente.
Ley del cobre
Sobre la normativa que reemplaza a la Ley Reservada del Cobre por un nuevo sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, Allamand sostuvo -en entrevista con DF- que "hacemos un planteamiento completamente moderado que corresponde al 70% que el país gastó en la última década. Por lo tanto, no me parece razonable y me cuesta entender que haya oposición en la Concertación a estos dos conceptos de la plurianualidad y en la asignación mínima".
Voto voluntario
"Chile introdujo una reforma política de una gigantesca envergadura. Si los partidos no advierten este gran desafío que tienen por delante que es cautivar, convencer, atraer, convocar a este universo ampliado de ciudadanos, simplemente pueden sufrir reveses electorales inimaginables". Agregó que "si los partidos se muestran divididos, con querellas internas y con peleas chicas, aumentan exponencialmente las oportunidades de tener altísimo rechazo ciudadano".
Sistema presidencial
"Esta es una reforma política de largo aliento. Nadie puede pretender que se haga ahora, ad portas de una elección presidencial. Requiere de una larga maduración. Yo mismo he relativizado mi posición; porque a diferencia de hoy, hace 20 años, los partidos políticos no estaban en una situación de grave desprestigio, evidentes problemas de funcionamiento y una falta enorme de sintonía con la gente. Y esa es una variable a tomar en cuenta", señaló el abanderado de RN.
________
Golborne
Educación
Como candidato, Golborne aseveró que "la educación no es un bien de consumo", haciendo recordar la polémica declaración del presidente Piñera que en julio de 2011 la calificó como un bien de consumo. Agregó que "la educación es un elemento básico para la movilidad social. Yo soy un ejemplo de eso. No veo la educación como una mercancía que se trance".
Economía
“Hemos pasado los últimos años focalizando el desarrollo del país en el crecimiento económico. Creo que es un tremendo error. Chile no va a ser desarrollado cuando lleguemos a los US$ 22 mil per cápita. El desarrollo es más de cuanto producto generamos”, afirmó. “La gente no sólo aspira a aumentar el PIB, sino que a una sociedad más solidaria y humana”, agregó.
Relación con el presidente
Durante la ceremonia del cambio de mando del lunes pasado en La Moneda, el presidente Sebastián Piñera al despedir al saliente ministro, comenzó sus palabras agradeciendo la labor desempeñada "por mi amigo Laurence Golborne". Anteriormente Piñera instó a los candidatos a evitar adelantar la campaña y ahora que están afuera, evitar confrontaciones y descalificaciones personales".
Hidroaysén
Como ex ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne reconoció el domingo 16 de mayo de 2011-en una entrevista en TVN- que antes de ingresar al esa cartera se le había ofrecido el cargo de director del proyecto Hidroaysén, el cual rechazó poco antes de asumir su nuevo cargo.
Primarias
"La gente quiere y necesita participación, necesita encantarse con los proyectos de un Chile mejor, y eso se debe hacer en contacto con ella. Los mecanismos de primarias son una forma muy tangible, muy real para generar ese nivel de participación. Ese mecanismo es extraordinario para generar una instancia de acercamiento con ese Chile silencioso que dice que no le están representando", ha sostenido Golborne.
Binominal
Para el candidato independiente UDI, el sistema binominal "cumplió un ciclo". No obstante, sostuvo que lo primero que se debe hacer es "ponernos de acuerdo en qué sistema queremos. Un sistema mayoritario, un sistema uninominal. Ahora, eso significa redefinir distritos, una serie de cosas bastante más complejas". Golborne subrayó que los "sistemas mayoritarios son mejores que un sistema proporcional".
Royalty
Durante su gestión como ministro de Minería logró consensuar con la oposición el cambio tributario referido al Royalty. Este le valió incluso un altercado con el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber. El rol de Golborne fue ser puente entre el gobierno y las grandes mineras. Esta iniciativa fue una de las primeras que La Moneda logró consensuar con la oposición.
Origen
Golborne se crió en la comuna de Maipú. Su padre fue dueño de una ferretería y en su familia existen distintas opciones políticas. La enseñanza media la realizó en el emblemático Instituto Nacional y después ingresó a estudiar Ingeniería en la Universidad Católica para luego cursar estudios en administración de empresas en las universidades de Northwestern y Stanford, en EEUU.
Temas valóricos
Según los diputados UDI, Patricio Melero y Gustavo Hasbún, su abanderado presidencial es contrario al aborto en todas sus formas, incluido el aborto terapéutico. "Golborne tiene muchas coinicidencias valóricas con la UDI", dijo Hasbún. Por su parte, el timonel del gremialismo, Patricio Melero coincidió con Hasbún en que "no hay disonancias en materia en defensa de la vida".