Por Claudia Andrea Sánchez
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) dice que los empresarios del sector no son los culpables de la controvertida ley de pesca, sino que más bien, comenta, ellos están defendiendo un derecho legítimo. Aclara que en este debate lo que debió haberse hecho fue dejar el tema de las cuotas para más adelante por la falta de acuerdo. Pero -dice- senadores de la DC, con la excepción de Ximena Rincón y los de la Alianza al sellar un acuerdo bilateral, “trizaron” a la Concertación.
Por esta razón sostiene que la discusión del programa presidencial “podría adelantarse”.
- ¿Cómo votó Ricardo Lagos Weber?
- La Ley en muchos aspectos es un tremendo avance con respecto a lo que había: en sustentabilidad, en materia de preocupación por los pescadores artesanales hay un espacio significativo, se propone un Indap Pesquero, un Comité Científico Pesquero, hay un fraccionamiento ligeramente mejor que el que había. Hubo acuerdos, pero el tema de fondo y -lo digo responsablemente-, es que los industriales han argumentado desde su óptica que ellos tienen un derecho histórico y lo han dicho públicamente. Hay quienes sostienen que eso no es así y que es cuestionable y eso viene del año 90 y 2001 y volvió a surgir ahora. En ocasiones anteriores, la institucionalidad política del país decidió no dirimir y se dijo en 2001 ¡mire algunos sostienen que usted tiene derechos históricos y otros dicen que no! Y el 2001 acordamos el no estar de acuerdo y se hizo una legislación que duraba 10 años, que distribuía cuotas y no se pronunció sobre ese tema. Lo que ocurre con este proyecto de ley ahora es que a esa incertidumbre se le pone fin porque con el nuevo sistema se sostiene que el que tiene, mantiene su cuota por 20 años, al cabo de los cuales y si ha cumplido con la ley, los seguirá contando por otros 20 años y así ad eternum.
- Hay un debate de fondo que no se ha relevado ¿Lo cree así?
- Claro. Hay un tema de fondo en mi voto y de otros que sostuvimos que eso no nos parecía lo más adecuado y lo segundo es cuál es el afán de resolverlo hoy. Podríamos haber tenido este proyecto de ley que es infinitamente mucho mejor en varios aspectos y haber llegado a una solución como la que llegamos en 2001: 10, 15 o 20 años sin dirimir el tema de fondo. Por eso voté en contra. Quiero decir que la respuesta a este tema no es de ni de los industriales de la pesca. Ellos han bregado por sus derechos y eso no es cuestionable, otra cosa es que la institucionalidad política de Chile decida darles la razón, pero yo no comparto el fondo de esa razón, pero menos la oportunidad de hacerlo porque no entiendo cual es el afán.
- ¿Por qué esta postura respecto de los industriales?
- Yo en esta discusión nunca hablé ni de las 7 familias, ni de las cuatro empresas, ni de los depredadores del mar, nunca me referí en esos términos porque no me parece y ese no era el tema. El tema era como tener una explotación de recursos pesqueros que sea sustentable en el tiempo y que permita la mayor competencia posible y que al mismo tiempo, le garantice a los artesanales una sobrevivencia digna. Y creo que la decisión que se tomó por la derecha y toda la democracia salvo la senadora Ximena Rincón con los senadores Fulvio Rossi (PS), yo no la comparto en el fondo, pero la pregunta es ¿podríamos haberla seguido no compartiéndola? ¿para qué había que dirimirlo ahora? Políticamente, esto genera una trizadura, una división en un tema de fondo.
- ¿Se reunió antes de la votación con los industriales para explicarle su posición?
- Algunos industriales de la pesca los conozco desde hace muchos años porque me tocó defenderlos por las acusaciones antidumping contra el salmón chileno a principios de los 90 y a comienzos de 2000. Los conozco y ellos saben lo que yo pienso. Yo no voto en contra de los industriales, yo voté creyendo que era lo mejor para explotar el recurso pesquero en Chile.
- Los parlamentarios que votaron en contra los culpan a ellos...
- La culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho. Y aquí es la institucionalidad política la que les dice sabe amigo industriales ¡relájese¡ le conseguí para siempre, porque decir que no es para siempre porque lo único que basta pata tener el derecho ad eternum y cumplir con la ley es para siempre, esa es mi tesis. Lo que hace esta ley es que aquellos que tienen cuotas van a mantenerlas para siempre.
Acuerdo sorpresa
- ¿Qué fue lo más complicado en el debate previo en la oposición?
- Que fue una sorpresa el acuerdo de la DC con el gobierno.
- ¿Cuál es la conclusión que queda en la oposición?
- Me queda claro que el tema programático va a ser lo que viene y el que no quieran verlo en mi coalición, que miren para la vereda del frente que entre Allamand y Golborne que la discusión no es entre el más ducho y el más simpático...
- ¿El apoyo de algunos parlamentarios de la Concertación a esta ley se explica porque hay empresarios pesqueros que les financian las campañas?
- Eso a mí me costaría creerlo, este es un tema de mucha envergadura por sus implicancias económicas. Seguramente soy ingenuo, pero así soy.
"Bachelet va a decir que sí en marzo"
- ¿Qué es primero: el candidato o candidata o el programa presidencial?
- Son las dos cosas porque un candidato que no tiene nada que decir no es candidato. Tenemos una tremenda candidata que es Michelle Bachelet, nosotros los PS-PPD y estoy cierto que ella en marzo va a decir que sí y va a venir a las primarias. La presidenta Bachelet va a plantear contenidos no me imagino otra cosa con el capital político que tiene, no va a venir a marcar el paso. Aspiro, espero y empujaré para que tengamos propuestas que modifiquen en algo nuestras actuales estructuras de distribución de riqueza y de poder.
- ¿Quedó atrás la opción Lagos Weber?
- Nunca he sido candidato más allá de que las encuestas lo sugiriera. Es tiempo de Michelle Bachelet. Y ella va a venir con propuestas nuevas.
- ¿Usted que fue vocero, cómo evalúa a la ministra Cecilia Pérez en el debate del presupuesto?
- Un vocero llama a la tranquilidad. En el debate del presupuesto el gobierno se sobregiró.
- ¿Y el nuevo ministro del Interior?
- Se notó el cambio, pero que no le dé el síndrome Vidal. Que deje a la vocera, vocerear. - ¿Cuál es el síndrome Vidal? - Que cuando el ministro vocero asume Interior, sigue siendo vocero.