Economía y Política
Demanda interna se ubicará en 3,7% el próximo año
En contraste, esta caída serviría para mantener controlada la inflación.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
El año 2012 será el de menor crecimiento de la demanda interna en lo que va del gobierno de Sebastián Piñera, según el Informe de Política Monetaria entregado ayer por el consejo del Banco Central en Valparaíso.
Tras registrar un incremento de 16,4% en 2010 y avizorar un 9,5% para 2011, el IPoM de ayer proyectó un 3,7% de crecimiento de la demanda interna para el próximo ejercicio, en línea con la incertidumbre mundial.
Pese a que la demanda interna en el país sólo avanzó un 0,5% durante el tercer trimestre de este año, en comparación con el período anterior, el ente rector afirma que aún se mueve con dinamismo.
“La demanda interna continúa dinámica, en parte impulsada por el crecimiento del empleo y los salarios. En meses recientes, se observa evidencia de una menor acumulación de inventarios en algunos sectores como el comercio y la industria ante la mayor incertidumbre externa”, afirmó el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en su primer mensaje ante el Congreso.
El escenario base de este IPoM proyecta que para 2011 el crecimiento de 9,5% en la demanda interna impulsará fuertemente el 6,2% que debiera crecer la economía, pero su enfriamiento será acorde con las bajas expectativas económicas para 2012.
Eso sí, varios expertos han coincidido que la caída en la demanda interna será esencial para mantener el control de la inflación, lo que beneficia la labor del nuevo consejo del instituto emisor.
Exportaciones
En otro ámbito en el que se evidenciará el enfriamiento de la economía nacional será en las exportaciones dado que éstas sufrirán un retroceso del 7,4% proyectado para este año a un 3,7% para el próximo ejercicio.
Ese será uno de los principales efectos de la delicada situación en Europa. “Hasta ahora, la transmisión de la situación internacional hacia el mundo emergente ha ocurrido a través del canal financiero -vía mayores premios de endeudamiento y salidas netas de capital-, menores precios de materias primas -especialmente metales y productos agrícolas- y menores exportaciones industriales”, afirma el IPoM.
Esta situación también se observa en otras economías emergentes, particularmente en Asia, según afirma el Banco Central, que también evidencia signos de moderación en su actividad y caídas de las exportaciones.
En el caso de las importaciones también se registrará una merma importante pasando de un 14,3% de crecimiento este año a sólo un 3% en 2012.
Además, el déficit en la cuenta corriente tendrá una ampliación en el 2012, respecto del 2011, también motivado por el escenario económico mundial que tendrán impacto en el valor de los embarques chilenos.