Por Cristián Bastías Flores
La directora de Presupuesto (Dipres), Rosanna Costa, informó ayer que el gasto presupuestario del Gobierno Central creció un 4,5% en el primer trimestre del año, en comparación con igual periodo de 2012, lo que es consistente con un avance de la ejecución de 20,5% respecto de la Ley de Presupuestos aprobada. Este crecimiento del gasto está en línea con la senda proyectada para el año, dado el nivel aprobado en la Ley de Presupuestos, afirmó Costa.
De acuerdo a la ejecución a marzo de 2013, el gasto del gobierno central en el primer trimestre alcanzó los $ 6.270.712 millones, lo que significó un crecimiento de 3,7% real anual.
Durante la presentación de la ejecución, la Dipres también informó que en este primer trimestre los ingresos del gobierno central total registraron $ 7.414.585 millones, lo que implica una caída del 2,6% real, respecto del mismo período de año pasado. “En el caso de los ingresos tributarios hubo un incremento del 6,3% y en el caso del cobre, línea que refleja los impuestos como los excedentes de Codelco, tenemos una disminución del 79,7%”, agregó.
Según Costa, esta merma de 2,6% en los ingresos totales se deben principalmente a “un menor precio en pesos, un aumento de costos y por las fluctuaciones en los traspasos de excedentes de Codelco”.
El ritmo de gasto (20,5%) en este año -que tiene el ingrediente de ser electoral- se mantuvo relativamente estable respecto a los anteriores de la administración Piñera: 19,7% en 2011 y 20,9% en 2012.
Respecto a 2009, último año en que se dio esta coyuntura las diferencias saltan a la vista. En ese ejercicio se vio un gasto de 25% en los primeros tres meses del año, pero cabe mencionar que en ese momento se estaban aplicando los instrumentos contracíclicos que permitían enfrentar la delicada coyuntura económica a raíz de la crisis subprime.
Costa agrega que después de 2009 el gasto se mantuvo alto para enfrentar las demandas que generó el terremoto del 27-F, por lo que en los próximos años sí se debiera notar una normalización de la cifra. “Estamos en niveles bastante altos y vemos espacio para que se normalice en años futuros”, aseguró la autoridad.
Cobre y presupuesto
Tras ser consultada por si la baja del precio del cobre podría afectar el presupuesto, Costa aseguró que el erario solo se ve afectado por números estructurales y no por variables de corto plazo (…) Lo que está cambiando el precio del cobre no nos afecta”, aclaró.
El precio del cobre estimado para realizar el presupuesto fue de $ 3,06 la libra por lo que, pese a la baja que se ha evidenciado en los últimos días, las cuentas fiscales no debieran verse afectadas.
Del resto de los ingresos, en tanto, Costa destaca por un lado el comportamiento de las imposiciones previsionales, que muestran una dinámica con un crecimiento del 10,6% reflejo de lo que ha estado ocurriendo en el mercado laboral. “En los otros ingresos tenemos un incremento del 7,6% y una de las cifras que explican ese comportamiento es un aumento en la recaudación por efectos de multas pagadas al fisco que crecen en particular 19,9%”, explicó Allamand.
Balance
Con todo, el resultado del balance del gobierno central entre enero y marzo registró un saldo positivo de $ 1.143 miles de millones, lo que equivale a un 0,8% del Producto Interno Bruto estimado para el presente año”.
En esa línea sí se advierte una cifra más holgada respecto a la de 2009, ya que durante el último año del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, el primer trimestre registró un déficit de 0,7% del PIB.
Otras cifras
Siguiendo con los resultados de 2013, Costa detalló que respecto a los activos del Tesoro Público, la autoridad detalló que a marzo el Fondo de Estabilización económica y Social (FEES) totalizó
US$ 14.754,75 millones, mientras que el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) llegó a US$ 5.844,92 millones.
Los otros activos del Tesoro cerraron el trimestre en US$ 11.795,14 millones.
Además, Costa destacó que “del total de estos otros activos, US$ 4.000 millones serán aportados en el transcurso del año al Fondo para la educación, tal como lo establece la Ley. Asimismo, dijo que “US$ 2.000 millones serán aportados al Fondo de Reserva de Pensiones y Fondo de Estabilización Económica Social”.