Economía y Política
Expertos indican que expectativas de inflación están ancladas, pero en forma transitoria
Mientras las estimaciones del mercado han permanecido en el límite de lo impuesto por el Banco Central, el precio del pan puso una nueva nota de alerta.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 9 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
Transitoriamente, las expectativas de inflación se encuentran ancladas. Un respiro para la autoridad, pero por poco tiempo.
¿La razón? Las estimaciones del mercado se siguen manteniendo en el techo del rango-meta que tiene el Banco Central de 2% a 4% y el alza anunciada del precio del pan introdujo un nuevo factor de tensión.
Fue en febrero pasado cuando la Encuesta de Expectativas del Banco Central arrojó un alza en la estimación para diciembre de 2011 de 4%, situación que siguió agudizándose en marzo con una proyeccción de 4,4%, la que se mantuvo en abril. Escenario que estuvo cruzado, en todo caso, por la corrección al alza, a 4,3%, que anunció el instituto emisor en su último IPoM.
Este control de la inflación lo vino a reforzar el resultado del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que sólo llegó a 0,3%, lo que imprimió un incremento en doce meses de 3,2%.
“Las expectativas inflacionarias ya han estado sometidas a un proceso de anclaje que empezó hace varias semanas”, afirma el economista del BCI, Jorge Selaive, quien apuesta a que esta variable llegará a 3,9% hacia fines de año.
Mientras que el experto de Celfín Capital, Mario Arend, indica que “hemos venido viendo hace un mes que las expectativas de inflación en el mercado han estado declinando y, probablemente este factor va a continuar con la caída que se ha registrado en el precio del petróleo”.
En tanto, el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, sostiene que si bien las expectativas están ancladas, hace el punto que éstas alcanzan a un 4,5% para el término de 2011.
Los contra
Pero las fiestas no duran para siempre y ésta no es la excepción. Ello, porque el alza en el precio del pan podría marcar un nuevo punto de inflexión.
El decano de la facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, sostiene que “lo más probable es que todavía las expectativas estén un poco por encima de la meta que desea el Banco Central”, aunque agrega que en los úlitmos cinco meses la inflación se ha mantenido cercana al 3%.
Ahora, añade, los tres temas que más influyen y que lo seguirán haciendo dado que no se conoce con certeza cuál será su desarrollo son: la evolución de los precios internacionales de alimentos, el petróleo y el tipo de cambio. “Sobre los tres hay, evidentemente, signos de interrogación, eso afecta las expectativas, sin duda”.
El economista senior de Security, César Guzmán, afirma que su pronóstico de variación del IPC para el año se mantiene en torno a 5%, por encima de las expectativas del mercado.
Explica que “las mayores presiones inflacionarias provienen de la aceleración prevista en los salarios y en los márgenes de comercialización producto del cierre de las holguras productivas (pleno empleo) y del alto dinamismo del gasto interno”.
Y, a su vez, advierte, “también han recrudecido las presiones de precios de los productos básicos, sobre todo, de los alimentos”.
De hecho, Lever añade que si se concreta un alza como la anticipada ($ 300) en el precio del pan “el efecto sobre la inflación sería nefasto. Implicaría un mayor IPC en torno al 1%. Es decir, con el aumento de tan sólo un producto en un mes, se acumularía el equivalente a la cuarta parte de la inflación meta anual”.
Una situación refrendada por Jorge Selaive, quien asegura que “estamos muy atentos a ese impacto dado que el pan participa de manera muy importante en la canasta del IPC. Nuestro escenario es un alza en torno al 6,0%, sin embargo, de concretarse el aumento que ha sido anunciado por la industria de los panaderos y agrupaciones gremiales se superaría ampliamente esa cifra, por lo que el impacto puede ser mucho mayor”. Opinión similar tuvo el académico Hugo Lavados, quien también advierte que el aumento del pan es un elemento que tiene mucha importancia dentro del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, por lo que “de todas maneras va a afectar”.