Economía y Política
Exportadores piden revisar rol del Banco Central y crear Fondo de Estabilización Competitiva
Asoex, Fedefruta y Asimet, entre otros, son algunos de los gremios que presentaron el documento para elevar productividad.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
Más de 50 agrupaciones gremiales y trabajadores asociados al sector exportador y agrícola presentaron ayer el documento “Una invitación a pensar Chile: Competitividad y crecimiento armónico del país”, que tiene por objetivo proponerle al gobierno una serie de medidas que ayuden a mejorar la competitividad ante la caída del tipo de cambio.
La actual coyuntura económica nacional tiene preocupados no sólo a las autoridades, sino que muy particularmente, a las diversas organizaciones que adhirieron al proyecto, encabezadas por la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), entre otras.
Ronald Bown, presidente de Asoex, afirmó al respecto que el documento no busca plantearse como una solución, pues son las autoridades las que deben asumir esas posibles soluciones como parte de su responsabilidad. “Nosotros planteamos una alternativa, que tiene que haber un fondo de estabilización de la competitividad, que es un factor esencial de la sustentabilidad de las empresas, y, por lo tanto, del empleo, que es un factor esencial desde el punto de vista del desarrollo de las mismas”, aseguró el dirigente gremial.
Según consigna el documento, las líneas de acción deberían dirigirse a “crear un Fondo de Estabilización Competitiva por unos US$ 30.000 millones, financiado con una Ley de Endeudamiento Contingente destinada a elevar el ahorro en el exterior por encima del 40%”, lo que permitiría, dice el registro, “que el tipo de cambio flotase, pero en un nivel más alto”.
Una segunda idea es modificar la regla fiscal, “impidiendo el alza permanente en las estimaciones del precio del cobre de largo plazo, aumentando los aportes al Fondo de Estabilización Económica y Social, y reduciendo la porción del gasto fiscal que se financia en moneda extranjera”, estipula el estudio.
Las propuestas del sector agroexportador siguen con la instalación de una agenda de pro-competitividad permanente, un hecho que tiene como base lo que ha venido anunciando el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y la ejecución de la agenda de impulso competitivo, pero que, a juicio de los gremios y trabajadores, debe tener especial énfasis en materias como la diversificación energética, adaptabilidad e inmigración laboral, capacitación, apoyo a la pequeña y mediana agricultura, entre otros temas de relevancia.
El documento le asigna gran importancia en la necesidad de “mayores recursos y una urgente reorientación de los esfuerzos de promoción de exportaciones y de imagen país”, además de establecer que Chile debe ser una nación desarrollada merced a su competitividad y “no gracias al alto precio del cobre, lo cual es intrínsecamente especulativo”.
Bown señaló que las distintas agrupaciones gremiales y trabajadores quieren entender las acciones que emprenderá el gobierno, pero que todavía “hay una gran incertidumbre de lo que va a suceder desde el punto de vista del modelo”. El dirigente aseguró que el proyecto se entregará esta semana al Ejecutivo.
Rol del Banco Central
Dentro del documento se resalta la pregunta “¿Qué tan buena es la estructura de nuestro Banco Central?”, a raíz de la situación patrimonial de la entidad emisora. El cuestionamiento viene a reflejar, según el estudio, una asimetría en la independencia del Banco Central con respecto al gobierno, pues éste no le puede pedir recursos al ente rector, pero “la Autoridad Monetaria sí le puede pedir recursos al Fisco”.
El proyecto aborda la respuesta señalando que “tal vez, Chile debiera considerar el convertirlo en un Banco Central de Reserva, como es el caso de Perú y Colombia”, y agrega que estos “tienen explícita prohibición de operar con patrimonio negativo. Es decir, sus deudas no pueden ser mayores que sus reservas”.