DOLAR
$962,98
UF
$39.249,99
S&P 500
6.297,48
FTSE 100
8.972,64
SP IPSA
8.211,35
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,98
Euro
$1.117,14
Real Bras.
$173,54
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,08
Petr. Brent
69,58 US$/b
Petr. WTI
67,54 US$/b
Cobre
5,50 US$/lb
Oro
3.345,45 US$/oz
UF Hoy
$39.249,99
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 10 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
-Hablemos de la Concertación. ¿Llegó a su punto límite?
-La foto es aún más dramática que la de Piñera. Hace mucho tiempo que dejó de constituir la mayoría política y social de Chile y ya ni siquiera tiene el 29% de la primera vuelta de la elección pasada. Es una coalición que perdió el rumbo y quedó definitivamente marcada por las malas prácticas, la corrupción de ideas, por el autoritarismo que campeó en sus filas. Es la historia de una degradación. Fue una joven buenamoza que hizo cosas interesantes, pero que envejeció y hoy no es más que una señora con un poco de alzhéimer que en vez de estar en un sanatorio sigue suelta por las calles.
-¿Quiénes son los responsables de esta situación?
-Los presidentes de partido tienen una tremenda responsabilidad. El PS, por ejemplo, perdió toda ambición bajo la conducción de Escalona y Andrade. Ha definido su misión un poco a la italiana, como aliado de la DC. No tiene nada que ver con Allende ni con los fundadores del socialismo. Lo que está haciendo es tratar de administrar un cierto capital municipal y parlamentario de menos del 10%, tratando de negociarlo de la mejor manera. Dejó de ser un partido transformador, para convertirse en articulador, un administrador de poder con modestos entendimientos con la DC que le permitan jugar un papel y validarse frente a centenares de militantes a la intemperie que quieren volver a gobernar. Y para eso, tienen una sola idea, una obsesión: que Bachelet venga a salvarlos.
-¿Y crees que ello es factible?
-Tiene todo el derecho, pero debe pensarlo bien, porque las segundas partes tienden a salir mal y la coalición que está detrás, está en proceso de descomposición. Por razones legítimas, ella ha tomado distancia, haciendo algo que los líderes normalmente no hacen: enfrentar la crisis de sus fuerzas políticas y tomar las medidas necesarias para resolverla y repostular.
-A Lagos, parece, no le resultó.
-Es en las derrotas donde se conoce mejor a los líderes. Lagos lo intentó, ha hecho un esfuerzo, pero que estaba mal concebido y que era predecible que terminara mal. El análisis de base que él presenta no se condice con la realidad, porque el fondo de su explicación es que no hemos sido capaces de defender la obra y que Chile cambió de manera espectacular con la Concertación. Se le olvida, por ejemplo, que de los 600 mil jóvenes estudiando en la universidad, el 50% no va a ninguna parte, que más del 50% deserta y que hay una deuda de 600 millones de dólares, que muchas familias no pueden pagar. Desgraciadamente para Chile y para él, creo que su diagnóstico está profundamente equivocado y que el tipo de soluciones que propone no sintonizan con la realidad. Además, si hay algo que podría haber evitado en torno a HidroAysén es decir un día A, y al otro B, luego de ver el noticiario en la noche.
-En este contexto, ¿cómo visualizas las opciones de ME-O?
-Hay un espacio abierto. Todos los temas que hoy están en el centro de la discusión son los de la campaña de Marco. Dijo –negro sobre blanco- estar en contra de las hidroeléctricas y no tiene que hacer piruetas grotescas de ecologismo reciente, como algunos dirigentes de la Concertación. Fuimos también los que planteamos con total claridad que el sistema político estaba agotado, con un presidencialismo que no funcionaba; que se requerían reformas políticas urgentes pues teníamos un padrón añejo. Todavía el mundo político se está dando vueltas con el proyecto de inscripción automática, viendo con calculadora si les conviene o no.
-¿Ha sido difícil abrirse paso desde fuera del sistema?
-Tengo una visión optimista, teniendo conciencia que abrirse paso en el duopolio que domina la política chilena, es un proceso complejo. Va a haber heridos, muchos arañazos, pero nosotros ya tomamos las decisiones duras que había que tomar, perdimos lo que teníamos que perder y hemos demostrado que es posible vivir desde fuera de las posiciones institucionales: no somos parlamentarios, somos ciudadanos que a partir de las fuerzas que nos dan nuestras convicciones, estamos trabajando para generar algo diferente que logre sortear la crisis política y de representatividad existente.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.