Múltiples lecturas tuvo el anuncio de cambio al sistema binominal que dieron a conocer senadores de Renovación Nacional y la oposición. Pero, indudablemente, lo más sorpresivo fue el momento en que se reveló: con una reciente derrota del candidato Andrés Allamand en primarias presidenciales y con el completo desconocimiento por parte del gobierno.
Pese a ello, conocedores de las negociaciones afirman que las discusiones se enmarcaron en el ámbito público, al ser tratadas en la comisión de Constitución del Senado. El Instituto Libertad y el Centro Democracia y Comunidad (CDC) tuvieron roles estelares en la preparación de la propuesta, tanto en la anterior que sólo congregó a la DC con RN, como en esta. Por ello, conversamos con representantes de ambos centros de estudios para conocer su evaluación.
Najel Klein: "Se instala que hay que hacer sí o sí una reforma política"
"No es un tema nuevo". Eso es lo primero que aclara Najel Klein, directora ejecutiva del Instituto Libertad, para explicar que el acuerdo que el martes anunció RN es un viejo anhelo que persigue la tienda liderada actualmente por Carlos Larraín. "Hay que poner esto en contexto. El año 2006, RN hizo una comisión que entre varias propuestas incluyó un cambio al sistema binominal. Se presionó de varias formas para que se hiciera, pero no hubo éxito".
Agrega que "luego, esta comisión se reconstituyó el año pasado y se invitó a varios expertos de diversos colores políticos. De la gente del partido participó el ex alcalde Manuel José Ossandón, el senador Alberto Espina, la senadora Lily Pérez, el senador Carlos Larraín y Francisco Chahuán y Baldo Prokurica, entre otros personeros de ese partido", para explicar que el tema se viene trabajando hace bastante tiempo al interior del partido.
Respecto al acuerdo fallido con la DC anunciado el año pasado, señala que esa iniciativa "era más amplia, pero por las presiones de otros actores y la calle se decidió abordar uno de los cambios, que era el binominal".
Agrega que "no sé si es bueno o malo, pero lo rescatable es que sí o sí se instala el tema de que hay que hacer una reforma política importante. Acá la reforma no es solo al binominal, es al sistema político que tenemos. Hay que ver la transparencia en los partidos políticos, cómo se financian, la reelección de los parlamentarios, entre otros. Creo que eso es importante para la ciudadanía, tenemos que darle tiraje a los nuevos liderazgos y esos temas que se vienen discutiendo lo vienen instalando varios actores en la agenda pública hace mucho tiempo.
Respecto a la unidad de la Alianza, ante el reproche de la UDI y del gobierno, que acusó desconocimiento de estas tratativas de RN con la oposición, Klein afirma que "habían seis proyectos en la comisión de Constitución, es parte de la agenda que hay que discutir y hay que ver cómo se trabaja sobre un cambio al sistema binominal, que además es una cosa sobre la que el abanderado presidencial (Pablo Longueira) dijo que estaba dispuesto a conversar y hay que avanzar en el tema. No podemos no seguir sin discutir la materia".
Agrega que "yo creo que esta crisis es de aquellas que siempre se superan, pero la racionalidad es necesaria para ver si somos capaces de enfrentar la crisis y reformar la unidad para trabajar en conjunto por el bien común".
Tomás Jordán: "El acuerdo permite dar un paso en la democratización"
"Desde hace más de un año la DC y RN han estado en conversaciones políticas sobre la posibilidad de efectuar ciertos cambios profundos al sistema político, y en particular modificar el sistema electoral binominal". Así de tajante es Tomás Jordán, asesor legislativo del Centro Democracia y Comunidad (CDC).
Para el abogado, ese diagnóstico común al que llegaron ambas tiendas hace más de un año se funda en que "son necesarias tales reformas que permitan mayor participación de actores que hoy se sienten fuera del sistema. El acuerdo fijó que el nuevo sistema debía ser un sistema proporcional corregido que permitiese ampliarla representatividad".
En cambio, señala que hay diferencias con el anunciado el martes. "Con base a la búsqueda de proporcionalidad el acuerdo de ayer (martes) establece dos temas claves: a) que la Cámara de Diputados de debe elegir directamente con base a la igualdad de voto y donde se vean reflejado las distintas fuerzas y opciones políticas significativas. Esto último siempre se ha entendido en la lógica de un sistema proporcional corregido; y b) que en el Senado se crean senadores nacionales junto con los regionales, y será la ley la que determine la forma de su elección.
Respecto a las diferencias entre el primer acuerdo de RN y la DC, Jordán aclara que "el acuerdo político de los partidos (este es de senadores) era más amplio. Se refería no sólo a sistema electoral, sino también a la modificación del sistema presidencialista hacia uno semipresidencialista y hacia una profundización de la regionalización. El acuerdo de los senadores es una reforma constitucional referido al sistema electoral", dice.
Respecto a si el acuerdo representa un avance, valora "que exista acuerdo mayoritario en la Comisión de Constitución del Senado como en otros senadores que el sistema electoral debe cambiar con prontitud, y al cual se deberían sumar los parlamentarios de la nueva mayoría porque permite dar un paso en la democratización del país. Ahora bien, esto es recién una habilitación al legislador, por lo que el paso sustancial estará dado en la discusión legislativa sobre el sistema electoral específico".