DOLAR
$947,19
UF
$39.107,90
S&P 500
5.686,67
FTSE 100
8.596,35
SP IPSA
8.039,23
Bovespa
135.134,00
Dólar US
$947,19
Euro
$1.073,10
Real Bras.
$167,24
Peso Arg.
$0,81
Yuan
$130,27
Petr. Brent
59,91 US$/b
Petr. WTI
56,85 US$/b
Cobre
4,73 US$/lb
Oro
3.274,39 US$/oz
UF Hoy
$39.107,90
UTM
$68.306,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSi bien se ha anunciado en más de una ocasión el ingreso del proyecto que reformula el Sence, aún no hay claridad de la fecha en que se tramitará.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda M.
Es una realidad que el país necesita cada vez más trabajadores bien capacitados para enfrentar los desafíos de productividad, competitividad y desarrollo. Para avanzar en esto el gobierno impulsó, mediante la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, un ambicioso plan para mejorar el actual sistema de capacitación y aumentar la inserción laboral de los trabajadores.
En esa línea, a comienzo de 2011 se anunció el ingreso durante el primer trimestre de ese año, del proyecto que recogía los principales aspectos de la comisión encargada de analizar el actual Sistema Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) encabezada por el economista del PNUD, Osvaldo Larrañaga. En un comienzo se hablaba de modificar el sistema y reorientar los recursos destinados por el gobierno de mejor forma en materia de capacitación y orientarlos hacia las necesidades productivas del país.
Sin embargo, aún la fecha de presentación del proyecto no se conoce y según el ministro (s) de Trabajo, Bruno Baranda, se espera que en los próximos meses se realice un anuncio por parte de la titular Evelyn Matthei.
Otro complementario a ese esfuerzo es el anuncio que realizó la ministra Matthei durante el XIII Foro anual de la Industria, y que apuntaba a la implementación de los skill council, o consejos de competencias, para que el esquema de capacitación se centre en lo que las distintas ramas productivas necesitan. No obstante, la aplicación de estos consejos ha sido progresiva y a la fecha sólo algunos sectores cuentan con dicha instancia.
A pesar de esto, el mercado laboral se ha mantenido dinámico y la escasez de trabajadores ha permitido que surja un nuevo perfil de trabajador: aquel que vela tanto por la productividad como por su beneficio personal.
El nuevo perfil del trabajador
Dada la demanda de trabajadores que existen en algunos sectores productivos como la agricultura, la construcción o la minería, el perfil de estos ha ido evolucionando y transformándose en una herramienta necesaria para el desarrollo productivo futuro. En ese sentido, el ministro (s) Bruno Baranda, plantea que Chile necesita trabajadores “más y mejor capacitados” y eso pasa porque los mismos trabajadores adquieran mayores y mejores competencias.
“Lo que estamos logrando con esto es alcanzar grados de competitividad y productividad importantes, junto con estándares de calidad de vida y remuneraciones acorde a la condición de trabajo”, explicó el secretario de Estado.
En ese sentido, destaca que junto al tema de la capacitación, la formación integral que están recibiendo los jóvenes durante sus últimos años de educación media y posteriormente en la educación superior, serían clave para enfrentar este desafío.