Por F. Aspillaga /
C. Betancourt
El panorama de ayer en calles como Isidora Goyenechea y Apoquindo era una muestra clara de los estragos que causó el corte de agua que vivieron 21 comunas de Santiago. Comercio y restaurantes cerrados fueron la tónica con la que se encontraron los oficinistas que trabajan en el barrio El Golf tras el aluvión en la zona del Cajón del Maipo que afectó a la planta Vizcacha de Aguas Andinas y que obligó a esta empresa a cortar el suministro en varias zonas de la capital.
El tema generó gran impacto en la capital dado que jardines infantiles, oficinas y recintos comerciales debieron cerrar sus puertas. Finalmente, según Aguas Andinas las comunas afectadas fueron Las Condes, Ñuñoa, Providencia, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, La Pintana, La Cisterna, San Ramón, El Bosque, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Macul, Conchalí, Recoleta, Renca, Quilicura, Independencia, Lo Espejo, San Bernardo y La Reina. Además, al cierre de esta edición se estaba a la espera de una revisión en la comuna de Buin.
Pero los efectos no quedaron ahí. De acuerdo a la información recogida por la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile (CNC), el número de establecimientos comprometidos en la zona del corte de suministro alcanzó a 1.300 locales, con un universo de 22 mil trabajadores.
Esto afectó a un potencial de ventas del orden de $ 1.315 millones, según la entidad, principalmente en restaurantes y locales de servicios de comida rápida.
En tanto, según información entregada por la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma) el impacto en la industria fue de una magnitud considerable. El titular de la entidad, Roberto Fantuzzi, afirmó que “hicimos una encuesta dentro de los asociados nuestros y el 70% dejó a los empleados irse a la casa a las 15 horas. El efecto es que hay menor productividad, además que la mayoría de ellos tomó la decisión de no recuperar las horas y entonces es un costo mayor, lo que significa menor competitividad. No me cabe ninguna día que este es un día casi muerto”.
En tanto, fueron varios los locales del retail afectados por los cortes. La cadena Tottus debió cerrar uno de sus establecimientos ubicado en San Bernardo, sin embargo, otras cadenas del rubro como Cencosud, mantuvieron abiertos todos sus locales, debido a las reservas de agua con las que contaban.
Lo mismo sucedió en Walmart, no obstante en esta última dejaron de producir los alimentos preparados, acogiéndose a la recomendación de la autoridad sanitaria, según un comunicado emitido por la firma.
Respecto a los centros comerciales, todos se mantuvieron funcionando, principalmente por los sistemas de respaldo con que cuenta cada uno de ellos.
A su vez, en la Confederación de Comercio Detallista y Turismo, vieron el corte como un tema complicado, sin embargo, destacaron que “muchos locatarios alcanzaron a tomar medidas como guardar agua, con el fin de poder abrir sus locales”.
Respecto a aquellas empresas que insistieron en funcionar pese a tener restricciones de salubridad, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, confirmó que la Dirección del Trabajo clausuró 38 empresas que estaban operando sin agua potable.
AES Gener descarta responsabilidad
Respecto al corte de agua que afectó a 21 comunas, ayer comenzó a circular en redes sociales que la responsabilidad del aluvión podría deberse a trabajos que realizaba la empresa AES Gener en la central Alto Maipo.
Al respecto, información entregada por la empresa señala que frente a esos dichos que hablan respecto de una eventual relación de nuestra empresa con lo sucedido en el Cajón del Maipo, negamos categóricamente este hecho, ya que él sólo responde a un fenómeno metereológico, que afectó también a la Sexta y Séptima Región.
aguas andinas y compensaciones: "eso lo determina la superintendencia"
Ayer el tema escaló al más alto nivel, dado que el presidente Sebastián Piñera, emplazó a Aguas Andinas a solucionar el problema con prontitud. En la presentación del libro "La Moneda", a la que asistió el presidente del directorio de la empresa, Felipe Larraín, el mandatario señaló que "junto con agradecer a Aguas Andinas (que promociona la edición), aprovecho de urgirlos a resolver un problema que hoy día afecta a dos millones de habitantes en nuestra capital. De acuerdo a lo que está planificado, hoy (ayer) antes que termine este día el problema va a estar resuelto y eso significa hacer frente a un evento de la naturaleza, la crecida del Río Maipo, y recuperar la capacidad de producir 19 millones de metros cúbicos por segundo, que es lo que requiere Santiago para abastecerse". Al respecto, Larraín respondió que "este es un servicio público, lo entendemos así y es preocupación del presidente de la República, tal como la nuestra, responder por ese servicio y la compañía está haciendo todos los esfuerzos, con todos los medios, porque la verdad es que lamentamos mucho un problema de este tipo y por eso estamos dedicados a reponer". Eso sí, la empresa afirmó que recién hoy a las 06.00 horas se solucionarán todos los problemas de suministro. Respecto a los costos para la firma, Larraín planteó que "no tenemos esa evaluación, porque todos los esfuerzos están dedicados a la reposición de las personas con camiones aljibes de tal manera de tener a disposición el agua", mientras que respecto a eventuales compensaciones a usuarios, el ejecutivo dijo que "eso lo tiene que determinar la Superintendencia de Servicios Sanitarios".