DOLAR
$926,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.732,91
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.747,00
Dólar US
$926,00
Euro
$1.076,12
Real Bras.
$174,75
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,44
Petr. Brent
64,26 US$/b
Petr. WTI
59,93 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.086,76 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn cada caso se trató de los mayores aumentos desde 2013. El factor calendario también fue un aliado en diciembre.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Un positivo resultado exhibieron las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
En cada caso se trató de los mayores crecimientos desde 2013.
En Valparaíso, el alza fue de 6,1% real en diciembre, acumulando un incremento de 4,1% en 2016. En Biobío las cifras fueron de 4,8% y 3,2%, mientras en la zona lacustre saltaron 8,5% y 9,4% en el año.
De los distintos rubros estudiados, sólo muebles experimentó bajas en diciembre en cada una de las regiones incluidas en el índice, mientras que las demás categorías marcaron alzas de diversa magnitud.
La gerenta del departamento de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, explicó que las positivas cifras de diciembre estuvieron influidas principalmente por los buenos resultados en artefactos eléctricos y línea hogar en cada una de las regiones. “Además, en el último mes del año se vio un fuerte esfuerzo promocional por parte de los distintos actores, con el fin de incentivar las ventas del sector debido al debilitamiento del consumo, en línea con la desaceleración económica”, acotó.
Otro hecho destacado por la economista fue el efecto calendario, al registrarse un viernes y un sábado más que en diciembre de 2015, ambos días fuertes para el comercio.
Un tercer factor provino desde el exterior. “Otro factor que influye en los resultados auspiciosos del año 2016 en las regiones estudiadas”, agregó Silva, “fue la masiva llegada de argentinos a hacer turismo de compras en nuestro país. Durante el año 2016, ingresaron un total de 2,9 millones de trasandinos, un millón de ellos por el Paso Los Libertadores (45% más que en 2015), influyendo positivamente las ventas de la Quinta Región. Así también, la región de La Araucanía vio un aumento de un 64% en la entrada por sus pasos fronterizos”.
En la misma línea, mencionó que la confianza de los de los consumidores (GFK Adimark) marca una tendencia positiva desde agosto, recuperándose en diciembre por cuarto mes consecutivo y alcanzando los 40,1 puntos, aunque aún continúa en terreno negativo (bajo los 50 puntos).
Por el lado del mercado laboral, Silva destacó que se ha mantenido con niveles controlados en el
desempleo, pero a costa de un aumento de los empleados por cuenta propia y un crecimiento prácticamente nulo de los asalariados durante el segundo semestre de 2016, lo que ha desacelerado la masa salarial de este grupo, “poniendo en riesgo futuros crecimientos en el consumo”.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.