Macro

¿Cuánto se parece la alta inflación de Chile con la de EEUU? Lo que arrojan las cifras

En marzo, ambos países alcanzaron aumentos de precios similares. Comparten el incremento en alimentos y energía, pero muestran diferencias en las proyecciones de los movimientos futuros de tasas.

Por: Amanda Santillán R. | Publicado: Lunes 18 de abril de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las últimas semanas han sido de sorpresas tanto para el mercado financiero estadounidense como chileno desde la perspectiva del comportamiento que han exhibido los respectivos Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el caso local, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el 7 de abril que el IPC había subido un 1,9% en marzo -muy por encima del 1,2% que el mercado proyectaba-, lo que impulsó la variación anual hasta 9,4% y que todos los ojos se centraran en una serie de productos que parecieran subir y subir, como el aceite, el pan y la gasolina, entre otros.

Se proyecta un alza de 50 puntos base para la tasa de interés por parte de la Fed para sus próximas reuniones.

Pero cuando todos estaban hablando de ello, el martes irrumpió en la agenda Estados Unidos.Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales, la mayor economía del mundo enfrentó un alza de precios no tan distinta a la chilena en marzo -de 1,2%, también más de lo esperado por analistas-. Y si este fue su mayor avance mensual desde 2005, el saltó anual a 8,5% la llevó a máximos no vistos desde los ´80.

En suma, cifras parecidas aquí y allá, que vienen a constatar el escenario de alta inflación mundial que se ha asentado cuando parece que ya empieza a quedar atrás la pandemia y que se ha exacerbado por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.

Energía y alimentos

Al revisar las variaciones de uno y otro país se corrobora que el escenario es más bien similar: los aumentos más relevantes provienen del segmento de la energía, en particular de los combustibles; seguido por presiones derivados de los alimentos.

En el último año, la división Transporte de la canasta del IPC subió 20,5% en Chile, mientras que en EEUU fue de 32%.

Para los alimentos, las variaciones frente a frente fueron de 13,1% y 8,8%.

Lo anterior, en un contexto, como lo plantea el economista de Clapes UC, Luis Gonzales, en que ambas economías están enfrentando un mayor consumo y gasto, lo que presiona la demanda de productos, en circunstancias que aún persisten problemas de abastecimiento de bienes y producción.

Para la economista financiera jefe de Estados Unidos de Oxford Economics, Kathy Bostjancic, la guerra entre Rusia y Ucrania “ha echado más leña al fuego de la inflación”, ya que ha llevado a un incremento en los precios de la energía, los alimentos y las materias primas, que ya venían presentando alzas por el empeoramiento de los problemas de la cadena de suministro derivados de la pandemia y las masivas inyecciones de liquidez que desplegaron los gobiernos a nivel mundial.

“Esto llevará a un peak de inflación más alto a corto plazo y a un lento descenso hasta 2022. Esperamos que la subida general de los precios al consumo alcance un máximo cercano al 9% en mayo, pero que termine el año todavía por encima del 5%”, explica acerca de las proyecciones para EEUU.

Esta perspectiva la comparte el economista jefe para la economía del norte de Capital Economics, Andrew Hunter, quien apunta que el aumento mensual de 18,3% de la gasolina explicó que los precios de consumo generales subieran 1,2% durante marzo.

“Dado que la reciente caída de los precios del crudo se ha visto contrarrestada por el aumento de los precios del gas natural, este movimiento sólo se invertirá parcialmente en abril. Pero seguimos esperando que los precios de la energía vuelvan a bajar durante el resto del año y, en cualquier caso, la inflación energética descenderá en los próximos meses”, proyecta.

¿Y las tasas?

A la hora de las diferencias, Gonzales apunta al curso que han protagonizado las tasas de política monetaria, que en Chile se han incrementado más rápido que en Estados Unidos, aunque las bajas expectativas de crecimiento sugieren para el segundo semestre una moderación en su accionar. Esto, en contraste con el hecho de que Estados Unidos parece que aún hay espacio para nuevas alzas en siguientes meses.

Para la principal economía del mundo, tanto Bostjancic como Hunter esperan un alza en 50 puntos base para la tasa de interés y en cada una de las reuniones que tendrá próximamente la Reserva Federal en mayo y junio.

Bostjancic proyecta que “se producirá un endurecimiento total de los tipos de interés de 200 puntos básicos este año. Esto elevaría el tipo de interés de los fondos federales a territorio restrictivo a finales de año”.

Mientras que Hunter menciona que “aun así, respalda nuestra opinión de que, al haber tardado en darse cuenta de que el aumento inicial no era transitorio, los funcionarios de la Fed están siendo demasiado pesimistas sobre la rapidez con la que volverá a caer la inflación”.

Para Chile el banco de inversión JPMorgan espera un alza de 100 puntos base en la cita de mayo, para llegar a un techo de 8,5% en los próximos meses.

Lo más leído