DOLAR
$931,24
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.656,17
SP IPSA
9.975,84
Bovespa
156.513,00
Dólar US
$931,24
Euro
$1.078,32
Real Bras.
$173,22
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,57
Petr. Brent
61,75 US$/b
Petr. WTI
57,88 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.194,90 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEducación e Interior cerraron con ajustes de recursos por sobre US$ 100 millones. No se tocó Salud.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Miércoles 29 de abril de 2020 a las 04:00 hrs.
Veinte días después de anunciarse, ayer la Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer detalles del plan de recorte del gasto público por más de US$ 2.500 millones, medidas que buscan hacer espacio para solventar los gastos para enfrentar la emergencia sanitaria.
En videoconferencia, el director de Presupuestos, Matías Acevedo, entregó el desglose del recorte por ministerios y organismos autónomos (como Contraloría, Servel, Ministerio Público y el Congreso).
Así, cuatro ministerios explican más de la mitad del ajuste presupuestario: Vivienda, con US$ 610 millones, seguido de Obras Públicas con US$ 486 millones, Interior con US$ 140 millones y Educación con US$ 120 millones.

El conjunto de dichas carteras representan US$ 1.356 millones de los US$ 2.513 millones que recortará o reasignará el aparato estatal. Salud fue el único ministerio que no fue objeto de ajustes (ver tabla).
Acevedo aseguró que aquello se explica por un “sinceramiento” de la menor actividad económica que se registrará en el sector público a partir de abril producto de la pandemia, con una ejecución más lenta de algunos proyectos de inversión ante las restricciones sanitarias.
De hecho, reveló que en marzo el gasto público creció apenas 0,1%, de la mano de desembolsos en el funcionamiento de aparato estatal (gasto corriente) que avanzaron apenas 0,3% en el mes, acumulando 6,3% en el primer trimestre.
El gasto en capital, que considera inversión pública y transferencias de recursos para proyectos, se contrajo 1,7% en el período, acumulando una merma de 12,2% entre enero y marzo.
De los US$ 2.513 millones que contempla el ajuste fiscal, el 56% (US$ 1.400 millones) corresponde a gasto de capital, mientras que el 44% restante (US$ 1.100 millones) a gasto corriente. En total, los recortes representan el 3,9% del erario aprobado para este año.
El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Jorge Pizarro (DC), se mostró preocupado por el ajuste en la inversión pública: “El país para la post crisis requerirá mayor impulso fiscal y me parece una mala señal esta caída de la inversión pública que el Congreso aprobó”.
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.