A los 79 años de edad falleció, la madugada de ayer, el afamado economista de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ernesto Fontaine a causa de un avanzado cáncer al pulmón que lo aquejaba desde enero del año pasado.
Fontaine entró a estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad Católica en 1952 y fue profesor en la misma casa de estudios por más de 50 años. Debido a su desempeño y luego de que la quimioterapia y la propia enfermedad le hicieron dejar su escuela, actualmente tiene el título de profesor emérito.
Sin embargo, la economía no siempre estuvo dentro de sus planes ni pensó ser su primera opción.
Por mucho tiempo en su adolescencia tuvo la idea de seguir los pasos de su padre, Max Fontaine y estudiar medicina, pero la creación del Servicio Nacional de Salud hizo que su pensamiento cambiara. Recordada es su polémica frase que resume su defensa al neoliberalismo “con eso (refiriendose al Servicio Nacional de Salud), los médicos se transformaron en empleados del Estado a bajo sueldo”.
Su vida como académico comenzó en 1959, cuando llegó de EEUU tras doctorarse en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, convirtiéndose en el primer latinoamericano en obtener dicha mención.
Además, fue docente en la Universidad de Chicago y la Universidad de Chile, pero siempre mantuvo su mayor cercanía con la Universidad Católica, donde llegó para formar una escuela de Economía fuerte, que pudiera contrarrestar a la Cepal, que para el economista “era muy marxista”.
Dentro de sus cursos más conocidos se encontraban Teoría Monetaria, Comercio Internacional, Economía del Bienestar, Inferencial Básica, entre otros. Sin embargo, uno de los que más le apasionaba era el histórico Curso Interamericano en Preparación y Evaluación de Proyectos (Ciapep), materia en la que según especialistas, era el mejor del mundo y en la que se hizo conocido en nuestro país como el mayor experto en evaluación de proyectos.
Además de ser uno de los mayores defensores del neoliberalismo en Chile y uno de los economistas más polémicos, Fontaine fue consultor del Banco Mundial, la OCDE, jefe de la Unidad de Financiamiento Externo de la OEA y director en distintas fundaciones.
Sin embargo, quizás su cargo más querido fue el de director de la Escuela de Economía y Administración de la UC entre 1967 y 1970. Misma casa de estudios que en septiembre del año pasado lo condecoró con la medalla de los 125 años de la UC.
En esa oportunidad, el rector de la Universidad, Ignacio Sánchez dedicó un largo discurso donde recalcó la importancia del economista para la universidad. “El profesor Fontaine forma parte de un grupo selecto de maestros que ha conducido el desarrollo y progreso de esta universidad (...) Don Ernesto, como rector de esta universidad, quiero decirle que admiro su ejemplo de vida universitaria, su ejemplo de vida personal. Quiero entregarle la medalla de los 125 años de la Universidad Católica para que usted y su familia tengan este reconocimiento a nombre de toda la institución”, fueron algunas de sus palabras. Además, enfatizó en que siempre valorarán su aporte como profesor de generaciones de estudiantes en el área de la teoría de precios o microeconomía, en la enseñanza y la capacitación en el área de Evaluación Social de Proyectos y por último, su legado como ser humano.
Dentro de las destacadas figuras que pasaron por su tutoría se encuentran el presidente Sebastián Piñera, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín y el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.
Conocida la noticia, el presidente Piñera reconoció que le afectó mucho porque conocía a Ernesto Fontaine desde hace mucho tiempo y era un amigo muy cercano a su familia.
Académicos UC destacan trayectoria profesional de Fontaine
"Una pérdida muy grande". Así califican el ex y actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica (UC), Francisco Rosende y José Miguel Sánchez, respectivamente, el fallecimiento del economista y profesor de la misma universidad, Ernesto Fontaine.
Y es que como señala Sánchez -quien también fue su alumno- Fontaine era uno de los profesores emblemáticos de la casa de estudios.
"Para la facultad, Ernesto es uno de los profesores emblemáticos y en ese sentido, es una pérdida muy grande para nosotros. Él ha formado cientos de ingenieros comerciales, tanto economistas como administradores, que han pasado por su ramo de micro economía -en mi época se llamaba teoría de los precios-. Siempre estuvo marcando su sello en los estudiantes, hacía pensar a los alumnos, realmente deja una huella importante", destaca el decano.
De hecho, Sánchez recalca que, tanta era la entrega de Fontaine por la formación académica de sus alumnos, que realizó clases hasta que su enfermedad se lo impidió.
"El hasta que le descubrieron esta enfermedad, el 2012, siguió haciendo clases, incluso como profesor emérito, porque el ya se había jubilado, tenía media jornada con nosotros. Así que su legado está muy vivo", destaca el académico.
En la misma línea, Rosende destaca que una de las caras del legado de Fontaine es el que dejó como profesor. Es más, el académico de la UC se aventura a señalar que "si Fontaine pudiera elegir una faceta en la cual fuera recordado, no tengo duda que es la de profesor".
Evaluación social de proyectos
Por otra parte, ambos economistas coinciden que, en el plano profesional, otro de sus legados más importantes es el de la evaluación social de proyectos.
"Ernesto siembre tuvo dos áreas, microeconomía y la evaluación social de proyectos. Y en ese último ámbito su aporte fue reconocido internacionalmente. Él creó y fomentó la disciplina de evaluar los proyectos que requieren fondos públicos desde una perspectiva económica y social. De hecho, todas las metodologías que tiene hoy el Mideplan para la evaluación social de proyectos tienen su origen en el trabajo de Ernesto", explicó Sanchez.
Por último, al ser consultados por la vigencia de sus planteamientos y enseñanzas, Rosende asegura que esta se mantiene "absolutamente", ya que la cantidad de personas a las que formó siguen aplicando sus conocimientos en sus trabajos respectivos.
"Para qué decir lo que tiene que ver con la Evaluación Social de Proyectos, sin duda es un aspecto muy importante dentro de la gestión de recursos del gobierno. Pueden cambiar algunos aspectos de las técnicas de evaluación, pero la idea de someter las iniciativas de inversión pública a una disciplina de evaluación yo creo que está más vigente que nunca, tanto en Chile como en cualquier parte del mundo", aseguró el economista y profesor.
Paul Fontaine, economista: "El gran legado de mi padre fueron sus alumnos"
El economista, hijo de Ernesto Fontaine y uno de los más fieles expositores de su doctrina expone en DF cuáles fueron los principales aportes de su padre a la economía y la sociedad chilena.
- ¿Cuál cree que fue su principal legado?
- Sus alumnos, él dedico su vida a enseñar a la gente su forma de pensar. Es sabido que dentro de sus alumnos hubo muchos ministros de Hacienda, gente de gobierno y empresarios de distintos niveles, creo que eso también en gran medida, llevó a cambiar lo que Chile es hoy.
- ¿Cómo cambió la forma de ver la economía?
- Los 'chicago boys' aplicaron en Chile hasta antes del convenio con Chicago, una visión la economía mirada de una manera totalmente distinta a todo lo que había en ese momento. En ese tiempo no había una mirada moderna ni profesional de la economía, él introdujo todo eso con el modelo neoliberal.
- ¿Cuál es la vigencia que puede tener su pensamiento en estos días?
- Creo que sus mayores aportes hacia el futuro tienen que ver con tomar conciencia de la importancia de la evaluación social en los proyectos públicos y básicamente en la microeconomía como disciplina.
Las definiciones de fontaine en revista capital
Sobre gobierno de sebastián Piñera:
"Por los resultados no puedo no decir que éste ha sido un buen gobierno. Pero realmente hay veces que yo no sé, o me cuesta explicarme, por qué diablos aquí se invirtió y creció tanto si no hubo cambios legislativos profundos".
"La verdad es que mi candidato hubiese sido Andrés Velasco. No voté en las primarias pero encuentro que es un muy buen economista y su juicio sobre la mala política me interpreta. Pucha que se equivocó en no ir a las elecciones de noviembre".
Sobre Michelle Bachelet:
"Me es bastante indiferente, pero creo que es una buena mujer que está tratando de hacer lo que cree que es mejor para el país".
"De repente pienso que los economistas hemos fallado. Miren que ahora un obispo está hablando de salario ético. Miren que el ministro de Agricultura dice que el precio del pan no debería superar, no sé, los $ 600. ¿Iremos por el camino de Kirchner? ¿Cómo es posible que las autoridades digan lo que le corresponde decidir al mercado?".
"Lo que me importa a mí es vivir en un país donde quien nazca pobre no esté condenado a serlo de por vida y quien nace rico no tenga su futuro asegurado. A mí me interesa la movilidad. Y no veo a este respecto una preocupación muy extendida".
"El sistema económico propuesto por nosotros triunfó. Eso es innegable. No sólo en Chile, en Perú, en Bolivia por un tiempo; en El Salvador, en Costa Rica, algo en Guatemala. Tuvimos una gran influencia en la calidad de las políticas públicas y especialmente en los temas macro, en el manejo de los bancos centrales".
" El gran desafío que viene es el de los verdes. Tenemos una responsabilidad enorme de meternos más en los costos y beneficios de los temas medioambientales. Creo que los economistas debiéramos tener más cosas que decir".
Sobre educación:
"el Estado es el responsable fundamental de darle capital humano a los pobres y no lo está haciendo como debiera. Para eso yo pago impuestos, los colegios públicos son un desastre".
"La palabra neoliberal está satanizada. Vaya uno a saber qué entiende la gente por modelo neoliberal... Quizás la pregunta debería ser otra. ¿Cómo está usted en relación a diez años atrás? O ¿cómo está comparado con lo que fue su padre? Y creo que todos aplaudirían".
"El ideal es que las sociedades sean menos desiguales, pero no matando a los viejos ricos, ni cortándole el tendón de Aquiles a Matías Fernández ni las muñecas a Fernando González, sino busquemos mecanismos para que en Chile todos tengan una vida decente y puedan satisfacer niveles mínimos de necesidades básicas".