Por Cristián Bastías Flores
El Banco Central informó ayer que la actividad económica se expandió un 4,4% durante abril, cifra que se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado (que iban de 4,4% a 5,4%) y que hace replantear a los expertos sus proyecciones para 2013.
Como ya es costumbre, en abril la expansión fue impulsada, principalmente, por el crecimiento de la actividad comercial. En esa línea, si bien, el número fue considerablemente superior a los de febrero (3,4%) y marzo (3,0%), la noticia no fue tomada como positiva por los economistas, ya que el cuarto mes del año tenía dos días hábiles más que igual mes del ejercicio anterior, por lo que si se descuentan estos días el crecimiento hubiese sido cercano a 3%.
Con todo, algunos economistas han señalado que el PIB 2013 se ve más cerca de un 4,0% - 4,5% que de un 5,0%, como se había proyectado durante el primer trimestre.
El economista jefe de BBVA, Jorge Selaive, asegura que el dato “no es una grata sorpresa”, dado que “el Imacec de abril se ubica en 4,4%, por debajo de nuestra estimación (5,1%), aunque bastante más distante de consenso, y todo a pesar de ser beneficiado de dos días hábiles más. Esto implica que probablemente el registro sin estos días adicionales se habría ubicado cerca de 3%”, afirmó el economista.
Algo distinta es la opinión del decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, quien afirma que si bien este es un crecimiento desacelerado “está más acorde con la realidad de lo que puede hacer nuestra economía en términos de crecimiento”, por lo que no es un hecho sorprendente. “Plantearse si podemos crecer de forma permanente a un 5,5% ó a un 6% creo que es una utopía, no era realista pensar eso”, agrega.
En la misma línea, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, asegura que el 4,4% “no es negativo pero tampoco es positivo. Está dentro del rango de lo esperado, quizá un poco más bajo. Se puede decir que es la confirmación de la desaceleración, ya que probablemente va a continuar bajando el ritmo en los próximos meses”.
Agosin también destaca que los dos días hábiles más hacen estimar que en realidad el crecimiento de abril debiera haber sido de un 3%, lo que además “está bastante en línea con lo que hemos visto en los últimos meses (…) es lo que yo hubiese esperado”.
Proyecciones a la baja
En ese sentido, mirando la actividad hacia el futuro, Selaive prevé un crecimiento de la actividad en el segundo trimestre entre 4,1% y 4,5%, lo que “ratifica el sesgo bajista a nuestra proyección base de expansión del PIB de 5% este 2013, que levantamos posterior a conocidas las cifras del primer trimestre. Hoy el escenario de actividad se mueve hacia una expansión más cercana a 4,5% que a 5% para el año”, afirma.
Lavados, en tanto, asegura que si bien estaban de acuerdo con las proyecciones del Banco Central (entre 4,5% y 5,0%) “lo que ha pasado en los últimos tres meses ha hecho que todos tengamos una mirada un poco más prudente y que estemos pensando entre 4,2% y 4,5%”.
Mientras que Agosin agrega que “lo veo más cerca de 4% que del 5%. O sea un rango de 4,0%-4,5% es un buen rango. Aquí no hay mucho en qué equivocarse a menos que hubiese una crisis mayor”.
Efecto en recorte de tasa
En relación al efecto de este menor crecimiento en las posibilidades de un recorte en la tasa de interés, Selaive asegura que “no parece suficiente”, al menos en el “cortísimo plazo, aunque esperamos respuesta importante en el mercado cambiario y de tasas de interés ante esta nueva sorpresa negativa en actividad”.
Distinta es la opinión de Lavados, quien afirma que si se siguen viendo tasas de crecimiento como las actuales, “los dados están más cargados a que, ya sea este mes o el próximo, el Central realice una baja de tasa”.
Más categórico aún es el economista de la U. de Chile. “Yo haría una apuesta de que la tasa va a bajar este mes, pero poco, yo diría un 0,25%, esa es mi apuesta. Bajar un poco la tasa para acomodar la caída en la tasa de crecimiento de la economía es una buena idea”, consigna.
Consumo estaría cayendo
En ese contexto, consultado por el dinamismo del consumo y por su efecto “freno” a una baja de tasa, Agosin asegura que hay que recordar que las cifras que conocemos son rezagadas al menos en un mes y que el estima que sí se estaría desacelerando.
“Es cierto que el consumo está boyante, que la gente todavía está confiada, pero me parece que vamos tener una desaceleración en el consumo tal como la tuvimos en la inversión. Todos los indicadores nos indican que ha habido una caída en el incremento de la inversión (…) creo que también podríamos estar con un consumo al borde de la desacelaración, pienso que las expectativas deben estar cambiando”, concluye.
Resiliencia de la economía
"La economía sigue creciendo y mejora su dinamismo respecto de los meses anteriores, pero con una moderada desaceleración respecto de 2012, que está en línea con lo que hemos proyectado", señaló ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en relación al aumento de 4,4% registrado en el Imacec de abril, según lo informó el Banco Central. Destacó que "mientras hoy conocimos la sexta caída consecutiva trimestral del Producto en Europa, Chile sigue mostrando resiliencia para crecer en un contexto externo adverso". Agregó que "seguiremos trabajando para tratar de que la situación internacional nos afecte lo menos posible pero no somos inmunes a lo que sucede en el resto del mundo". Laraín también señaló que si bien en el mes impactó positivamente la existencia de dos días hábiles más en relación a marzo, hubo un efecto adverso producto del paro portuario y las huelgas en minería que afectaron al país. En ese sentido las proyecciones de expansión del PIB se mantienen en un rango cercano a 5%, destacando que el comercio continúa siendo una de las áreas más dinámicas de la actividad.
