Macro

Incertidumbre tributaria y laboral, alza de costos, y caída en la demanda son las preocupaciones de los gremios empresariales para 2023

El comercio, el turismo, la agricultura, la industria, la construcción, la banca y la minería expusieron sus perspectivas para el próximo año.

Por: Jaime Troncoso R. | Publicado: Miércoles 16 de noviembre de 2022 a las 16:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Incertidumbre en materia tributaria, laboral e internacional, alza en los costos provocada los altos niveles de inflación, mayores precios en transporte y una fuerte contracción de la demanda, son algunos de los temas que mencionan los diferentes sectores de la economía chilena cuando proyectan lo que será su actividad durante el año 2023.

Los gerentes de estudio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) se reunieron en el marco de un seminario sobre proyecciones económicas, organizado por la CCS.

Minería

Álvaro Merino, de la Sonami, señaló que el sector minero recuperará su dinamismo en 2023, siendo el sector que ayudará a que la economía chilena no retroceda tanto durante el próximo año. “Minería crecerá entre 6% y 7% durante en 2023, por sobre la caída de 1,5% que mostrará el país. La producción de cobre será cercana a las 5.700.000 toneladas”, dijo.

Sostuvo que, durante 2022, su sector retrocederá un 4,5%, muy por debajo del país que crecerá un 2,5%. Este menor desempeño durante este año se debe a una menor producción de cobre, molibdeno, oro y plata, lo que será parcialmente contrarrestado por el incremento de la producción de no metálicos, particularmente en el caso de litio. Asimismo, acotó que detrás de esta caída está una menor ley del mineral, problemas técnicos que vivieron algunos yacimientos y por la reducción en el abastecimiento de agua en algunos de las minas entre la región de Coquimbo y la Región Metropolitana.

Merino aseguró que durante 2023 el mercado vivirá un superávit en su producción, debido a la entrada de nuevos proyectos en Sudamérica, particularmente en Chile y Perú. “El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Escondida”, sostuvo.

Para el precio del cobre estima un rango en 2023 de entre US$ 3,3 y US$ 3,5 por libra, con exportaciones mineras por US$ 55.000 millones.

Construcción

Nicolás León, de la CChC, sostuvo que el sector construcción “está pasando un momento complejo”, impactado por los aumentos de costos como por las contracciones de la demanda tanto en vivienda como en infraestructura.

El personero recordó que, si bien el sector de la construcción representa el 7% del PIB total de Chile, es el responsable de ejecutar el 65% de la inversión en el país. Añadió que muchos de los proyectos han tenido que enfrentar “aumentos significativos” en los costos que incluso van sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una contracción de la demanda privada en vivienda y una burocracia que dificulta la ejecución de los presupuestos públicos en infraestructura.

A esto se ha sumado toda una incertidumbre generada en lo constituyente, tributario y laboral que hace que no exista interés en invertir en nuevos proyectos.

Asimismo, dijo que las quiebras en su sector han contribuido a elevar las restricciones de financiamiento por parte de la banca.

Con todo, las proyecciones para el sector son terminar 2022 con una caída la inversión en construcción en promedio de 4%, impulsado por un retroceso de la infraestructura de 5,9% y de la vivienda de 0,2%. Para 2023 esperan una caída de 5,3% en la inversión en construcción.  

Industria

Rodrigo Mujica, de Sofofa, manifestó que el sector industria ha ido disminuyendo su participación en el PIB, actualmente de 10,5%, en desmedro del sector servicios. Indicó que durante los últimos ejercicios se ha producido una desaceleración en la actividad, lo que se ha visto reflejado en una caída de 3,9% en el tercer trimestre de 2022. En ella ha jugado la ralentización de las exportaciones del sector, a ellos se ha unido una caída de las inversiones en maquinarias y equipos desde mediados de 2022.

Mujica señaló que el alza de costos se ha intensificado a tasas que han alcanzado el 25%. Entre los que destacó fue el alza “relevante” del transporte.

Para su sector estimó un crecimiento de 1,7% durante 2022, mientras el país terminará en 2%. Durante 2023 espera que la economía nacional retroceda en un 1%, con una industria cayendo al mismo nivel: -1%.

Detrás de esta caída se encuentra una merma en la inversión, menor demanda tanto interna como externa, una presión en los costos, y condiciones financieras más restrictivas.

Agricultura

Francisco Gana, de la SNA, proyecta que algunos productos volverán a enfrentar problemas de durante 2023. Si bien los problemas en las cadenas logísticas, que se generó durante la presente temporada en los distintos puertos debido a las restricciones por la pandemia, han tendido a disminuir espera que algunos productos, como las cerezas, enfrenten bajos precios.

Señaló que China sigue enfrentando problemas en diversos sectores como el inmobiliario, que representa el 30% de su PIB, lo que podrían hacer que disminuyan sus importaciones. “China representa el 90% de las exportaciones del sector agrícola”, señaló.

"2023 será un año complejo para las cerezas y veremos problemas en precios en la temporada, ya que la cosecha saldrá después del año nuevo chino”, dijo.

Agregó que este año se ha alejado el temor por la sequía. “Existe disponibilidad hídrica cuando vemos los datos de embalses. Sólo en Coquimbo hay un déficit. Por lo que no vemos restricciones” dijo.

Entre los desafíos que ve el sector mencionó el mantener el Estado de Derecho y espera que la Comisión Plan por la Paz, lanzada por el gobierno, logre resolver un tema que es de alta preocupación en su área, como lo es la violencia en la Macrozona Sur. Asimismo, sostuvo que iniciativas como la reforma tributaria y la reducción de la jornada laboral a 40 horas van a afectar negativamente la productividad y además limitarán la inversión. Dijo que se requiere implementar al menos medidas paliativas substantivas que corrijan los efectos nocivos de estas iniciativas.

La SNA espera que el sector agrícola crezca 0,4% durante 2023. “Estimamos un crecimiento nulo”, dice Gana. Proyecta que el desempeño estará influido por “posibles bajas en los precios que ha logrado la fruta y la fuerte competencia de los países vecinos, sumado a la inseguridad rural y la falta de certeza en ámbitos económicos y legislativos”.

El subsector frutas, con una participación de 35% del sector, podría retroceder 3% en 2023, por el contrario, el sector hortícola crecería 4%, cultivos y viñas un 3% respectivamente y el pecuario un 2%.

Banca

Matías Bernier, de la ABIF, resaltó la solvencia que muestra la banca para enfrentar un proceso recesivo que se proyecta para 2023. Destacó que las instituciones financieras han visto un aumento en las cuentas de personas, las que alcanzaron 33,1 millones. “La pandemia impulso la apertura de cuentas en los bancos”, dijo y agregó que el nivel de endeudamiento está en línea con el nivel de desarrollo del país.

Bernier resaltó que se ha observado una caída en el flujo de crédito y se ha producido un aumento en los índices de morosidad, los que han alcanzado sus niveles históricos. “Este indicador había sido afectado por los retiros de los fondos de pensiones y el IFE (hubo un pago de deudas por parte de los clientes) y vemos que vuelve a sus niveles históricos”, dijo.

El personero destacó que entre los desafíos es recuperar el mercado financiero y el ahorro de los chilenos que se vio deteriorado durante la pandemia. Dijo que el costo financiero ha subido, y la banca muestra niveles de solvencia y resiliencia para escenarios de estrés como el que se proyecta.

Planteó un decrecimiento en 2023 para las colocaciones bancarias dependiendo del crecimiento del país. Para 2022 espera un aumento de 2,7% en las colocaciones. Si Chile retrocede el próximo año un 1,5% espera que las colocaciones lo hagan a una tasa de -3,2%, En un escenario pesimista en que Chile retroceda en 2,3% las colocaciones bancarias lo harían al 4,1%, y en el optimista en que Chile cae en 0,7% las colocaciones lo harían al 2,4%.

Comercio

George Lever, de la CCS, sostuvo que la actividad del sector comercio dependerá en 2023 de la intensidad y duración del ajuste en el consumo. Esto dependerá de la velocidad de la normalización de la política monetaria y de la convergencia de la inflación.

Asimismo, advirtió que algunos de los factores que han afectado los costos no han cedido, y que le preocupa el impacto que podrían tener en el plano laboral las modificaciones que se están impulsando en el Congreso.

A su juicio, la proyección de crecimiento en las ventas del comercio tiene un amplio margen, que va entre una caída del 5% y un crecimiento del 1%. “Aunque la mayor probabilidad es que retrocedan en torno al 3”, indicó.

Lever señaló que tras los retiros de fondos y los bonos como el IFE las personas tuvieron recursos que impulsaron las ventas del comercio. “Vemos que hoy que esos ingresos extraordinarios han ido disminuyendo, hay sectores que están recurriendo al crédito para mantener el consumo que tenían durante la pandemia”, señaló.

En materia de empleo sostuvo que este aún no alcanza los niveles pre pandemia. Detrás de ello está que existe una menor participación laboral, un aumento en los costos laborales para las empresas que no son menores, y una legislación que encarecerá el costo de mano de obra.

Turismo

Lorena Arriagada, de la Achet, manifestó que la base de comparación tras el estancamiento que vivió el turismo durante la pandemia hace que hoy las cifras del sector turismo muestren tasas de crecimiento sobre los tres dígitos. No obstante, señaló que están lejos de las cifras de crecimiento que el sector tenía antes de la pandemia.

De hecho, advirtió que las líneas aéreas aún no reponen todas las rutas que tenían antes de 2020 y que fueron eliminando durante la pandemia. Solo en Chile las frecuencias a junio de 2022 se mantienen un 23,5% por debajo de las que existían en junio de 2019.

Arriagada sostuvo que, de acuerdo a una encuesta sobre proyecciones de ventas realizada entre sus socios, un 60% prevé que la temporada 2022-2023 será mejor, un 16% que será igual y un 24% que será peor que la pasada.

Lo más leído