Por Cristián Bastías Flores
Lejos de la visión técnica que caracteriza al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ayer el secretario de Estado entró de lleno en el debate político al afirmar, primero en entrevista con Radio Infinita y luego en el Encuentro Nacional del Comercio 2013, que las propuestas realizadas por los candidatos de la Concertación y el Partido Comunista (PC) son responsables, en parte, de la caída de la inversión y, por ende, en el menor crecimiento del país.
“La inversión responde a las señales, no solamente al dinamismo actual de la economía y, en ese sentido, algunas propuestas de los candidatos de la Concertación y el Partido Comunista están elevando la incertidumbre y afectando la inversión”, afirmó Larraín.
El secretario de Estado agregó que “esas propuestas que incluyen asamblea constituyente, AFP estatal, que incluyen también un paquetazo de impuestos que está entre
US$ 5.000 millones y US$ 8.000 millones van a tener un efecto en el crecimiento, y yo creo que hay que hablarle al país con franqueza y no solamente hacer las propuestas, sino que ver cuáles son las consecuencias”, señaló.
Respecto a una eventual propuesta de asamblea constituyente, Larraín afirmó que con esto “se está generando la mayor fuente de incertidumbre institucional”. Recordó que los países que han hecho una asamblea constituyente en los últimos años son Venezuela, Bolivia y Ecuador, mientras que Chile pertenece a la Alianza del Pacífico. Acto seguido preguntó: “¿en qué grupo queremos estar?”.
En relación a una supuesta creación de una AFP estatal, Larraín aseguró que quien propone esto “engaña a la gente”. “¿Alguien puede sostener con convicción que la solución es una AFP estatal? Aquí las opciones no son simples, pero la solución no es esta. El que quiere hacer creer que la solución es una AFP estatal está engañando al país”, afirmó.
En ese sentido, agregó que “hasta ahora no se ha visto ningún planteamiento en esos candidatos que sea pro crecimiento o que considere el proceso de desaceleración que está experimentando la economía chilena”.
Para cerrar el tema, hizo un llamado a cuidar la economía, después de todo “la hemos construido entre todos: entre la Concertación, con los gobiernos anteriores, y en este gobierno”.
Críticas por sobrerregulación
Por otra parte, consultado por las críticas que han surgido desde el sector privado por una sobrerregulación desde el gobierno, que podría afectar el acceso al crédito de las personas, el secretario de Estado señaló que desde La Moneda lo que se ha hecho es proteger al consumidor “como corresponde”.
“Veo al sector comercio muy contento, sino miren las cifras de crecimiento que está teniendo. Estas no se podrían dar en una economía estancada”, sentenció.
Es más, el secretario de Estado calificó como “muy razonable lo que se está haciendo y creo que expresar el consentimiento de forma explícita para el cambio de las comisiones, me parece que es de lo más razonable que hay”.
Entre otros temas, Larraín también ratificó las proyecciones del gobierno para el PIB 2013 y reiteró que se enviará un proyecto de ley por salario mínimo.
“Nosotros no hacemos cambios a las proyecciones todos los meses, hacemos cambios bastante esporádicos en las proyecciones y hemos hablado de en torno al 5%, en eso nos vamos a mantener, en torno al 5%”, declaró.
Por salario mínimo, en tanto, el titular de Hacienda recordó que “el presidente Piñera en marzo intentó adelantar el reajuste del salario mínimo para que este se hiciera efectivo desde abril. Pero gracias a la Concertación y al Partido Comunista se han perdido tres meses de reajuste, lo que representan unos
$ 36 mil, lo que son importantes para los que ganan menos”.
Pese a todo, aseguró que “vamos a presentar una nueva propuesta”, aunque no quiso detallar el monto de reajuste que tendrá incorporado el proyecto.