DOLAR
$953,10
UF
$39.485,65
S&P 500
6.603,54
FTSE 100
9.203,95
SP IPSA
9.054,61
Bovespa
145.090,00
Dólar US
$953,10
Euro
$1.129,79
Real Bras.
$179,76
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,18
Petr. Brent
68,08 US$/b
Petr. WTI
64,14 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.720,52 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO
l Hacer un levantamiento de las necesidades de habilidades laborales requeridas por las empresas para entregar información sistematizada a los establecimientos educacionales.
l Generar un mapa de principales actores del sistema educacional y de capacitación, que sirva de insumo para una mejor articulación con los sectores productivos.
l Crear una Comisión permanente conformada por los sectores productivos y las instituciones de la educación técnico-profesional, con foco en la empleabilidad.
l Establecer un sistema de evaluación de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) por parte de las empresas.
PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA, JUVENIL Y DEL ADULTO MAYOR
l Aumentar la flexibilidad laboral para mujeres, jóvenes y adultos mayores.
l Optimizar la coordinación y racionalización de los programas públicos de capacitación.
l Mejorar la coordinación y canalización del uso de los excedentes de la franquicia tributaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para capacitación de mujeres, jóvenes y adultos mayores, a través de organizaciones comunales y municipalidades.
l Permitir que los adultos mayores que quieran trabajar no pierdan los beneficios sociales.
SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
l Promover el término expedito y remoto de los contratos de adhesión a solicitud del cliente.
l Facilitar la movilidad de garantías para agilizar el proceso hipotecario y aumentar la competencia.
l Crear el “Observatorio de la Productividad” que haga seguimiento a trámites claves para ciudadanos, emprendedores e inversionistas.
l Fortalecer la red de multiservicios del Estado que integre de manera eficiente los trámites que se realizan ante instituciones públicas.
l Avanzar hacia una política digital “cero papel”, masificar el uso de clave única y establecer un sistema digital de notificación oficial para interactuar con el Estado.
l Realizar modernizaciones regulatorias que facilitan relaciones digitales: firma electrónica, prepago electrónico y modernización de notarios y conservadores.
l Avanzar hacia una política de datos abiertos para el mejor uso de la información que maneja el Estado.
INNOVACIÓN
l Impulsar el uso de indicadores de desempeño en innovación dentro de las empresas.
l Crear una red de contacto entre empresas y estudiantes de doctorado para facilitar la empleabilidad futura y la incorporación de nuevas especialidades y conocimientos.
l Promover en las empresas programas de pasantías de trabajadores al exterior.
l Evaluar mecanismo de financiamiento para proyectos de pymes que quieran acogerse a la Ley I+D.
PRODUCTIVIDAD DIGITAL
l Impulsar el teletrabajo y el coworking en todo el país a través de las asociaciones gremiales.
l Validar el uso de imágenes electrónicas de documentos valorados como cheques, vales vista y boletas de garantías, para facilitar las transacciones financieras.
l Medir periódicamente con indicadores el nivel de digitalización de las empresas.
ENERGÍA
l Promover desde el sector privado un marco de buenas prácticas voluntarias para el relacionamiento con comunidades por parte de los titulares de proyectos de inversión.
l Mejorar los procesos de consulta indígena vía mayor especialización de los funcionarios, aumento de recursos disponibles e inicio temprano de los procesos, manteniéndolos en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
l Permitir la externalización de trámites públicos en los que existen cuellos de botella para agilizar los procedimientos con sistemas de acreditación como resguardo.
l Fortalecer el SEA y avanzar hacia una institución autónoma del Estado, con alta competencia técnica y foco en la sustentabilidad.
l Definir una institucionalidad que vele por la coherencia regulatoria de los instrumentos de ordenamiento territorial y zonificaciones especiales.
l Profundizar el programa de concesión de terrenos de bienes nacionales para proyectos energéticos.
l Dotar a la Comisión Nacional de Energía (CNE) de mayor autonomía y alta competencia técnica.
INFRAESTRUCTURA
l Crear una Subsecretaría de Recursos Hídricos, para una mayor coordinación del sector público en el ámbito regulatorio y de inversiones.
l Introducir vehículos de alto rendimiento, aumentando los límite de carga del transporte carretero para el uso más eficiente de la infraestructura, con los resguardos de seguridad que se requieran.
l Evaluar el rol que cumple el ferrocarril en las políticas de infraestructura y transporte del país, midiendo el beneficio de implementar rutas ferroviarias y considerando la posibilidad de asociaciones público-privadas.
l Redefinir la estrategia de transporte público en función del Metro como elemento estructurante del sistema, aumentando la inversión anual en vías, su capacidad de transporte e incorporando el concepto de entorno urbano en sus obras.
l Mejorar los contratos del Transantiago para que sean un complemento efectivo al Metro, incorporando exigencias de calidad del servicio y de flexibilidad para nuevos recorridos.
l Aumentar el uso eficiente de la vialidad urbana ampliando la capacidad de las calles con una política de estacionamientos en áreas congestionadas.
l Mejorar la metodología de evaluación social y de aprobación del financiamiento de proyectos de infraestructura
l Mejorar el funcionamiento de las instituciones que participan del desarrollo de la infraestructura, a través de más transparencia, coordinación y accountability.
l Crear una agencia asesora público-privado que proponga, promueva y contribuya con habilidades y conocimiento técnico, validación transversal y visión de largo plazo a la política de infraestructura del país.
l Profundizar la asociación público-privada en infraestructura para ejecutar proyectos rentables para el país.
CADENA LOGÍSTICA
l Disminuir los costos para recalar en Chile.
l Incorporar el sistema TAG a nivel nacional para evitar pérdidas de tiempo en peajes.
l Mejorar el estándar de las vías de EFE para aumentar la carga movilizada por ferrocarril.
l Desarrollar proyectos de infraestructura en lugares estratégicos que permitan mejorar las redes de conectividad entre los distintos modos.
l Crear un registro de empresas y conductores del transporte terrestre para mayor formalización y profesionalización de conductores.
l Promover mayor competencia en el cabotaje.
l Implementar y tener totalmente operativa una ventanilla única de trámites digitales del comercio exterior.
l Aumentar la coordinación entre las instituciones para lograr eficiencia regulatoria en el comercio exterior.
La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, valoró el fallo de la Corte Suprema e instó a las autoridades a que sean consistente a la hora de permitir inversiones sostenibles que traen progreso a los chilenos.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.