DOLAR
$970,65
UF
$39.184,08
S&P 500
6.370,86
FTSE 100
9.113,75
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$970,65
Euro
$1.121,28
Real Bras.
$174,43
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,21
Petr. Brent
71,20 US$/b
Petr. WTI
68,74 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.384,31 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de abril de 2012 a las 09:10 hrs.
El Índice de Producción Industrial (IPI) creció 0,5% respecto de marzo de 2011, impulsado por dos de los tres sectores que lo componen, Manufactura, y Electricidad Gas y Agua (EGA).
Según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) fue el que más aumentó con un 7,3%, y del mismo modo fue el que más incidió en el IPI con un aporte de 0,740 puntos porcentuales.
En el mismo sentido, el Índice de Producción Manufacturera creció 0,2%, mientras el Índice de Producción Minera fue el único que registró una disminución de 0,6%.
La variación negativa que registró el Índice de Producción Minera, se produjo -según explica el INE- por la baja producción de la división Extracción de minerales metalíferos que disminuyó 1,8%. Hubo una menor producción en doce meses de cobre, oro, plata, y concentrado de molibdeno.
Por otro lado, el Índice de Producción Manufacturero tuvo un crecimiento de 0,2%, acumulando un aumento de 3,5% en el primer trimestre del presente año. Un mayor dinamismo de la demanda interna y externa de diversos productos industriales explicaría el alza en este índice.
Durante marzo, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) aumentó 7,3% en doce meses, impulsado principalmente por el Índice de Electricidad que tuvo un crecimiento de 8,2%.
Según explica el organismo, la distribución de gas registró una disminución de 2,8%, explicada principalmente, por disminución en la categoría regasificación. Mientras el Índice de distribución de agua potable tuvo un crecimiento de 4,1%, impulsado principalmente por el alza en el consumo residencial.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.