El primer Encuentro Nacional del Comercio fue el escenario propicio para analizar el desarrollo que tendrá el sector este año y cuáles serán, para los principales actores de este rubro, las preocupaciones que marcarán la actividad durante 2013.
En el evento organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se abordaron varias inquietudes, siendo las más relevantes los primeros signos de desaceleración, el freno que se podría evidenciar en las inversiones y los costos que tendría para el sector una sobrerregulación.
Si bien esperan que este rubro crezca 6% en 2013, saben que no está inmune a los efectos que puede tener eventual cambio en el escenario político local, ni menos a lo que pueda pasar a nivel internacional donde todavía se vive en medio de la incertidumbre respecto a la recuperación de algunos mercados preponderantes.
Por Cristián Bastías y Gonzalo Cerda.
Ricardo Mewes: "hay que ver hacia dónde evoluciona el escenario político"
- ¿Cómo ve la evolución de su sector y de la economía en general?
- Estamos en línea y creemos que vamos a lograr el 6%. La desaceleración existe pero no es tan dramática. Los factores que están incidiendo en el comercio nos dan la tranquilidad que vamos a cumplir nuestra meta.
- ¿Ve efectos en la inversión?
- Hay inversiones del orden de US$ 3.000 millones que no se han detenido, por lo tanto este año no cambia el escenario.
- ¿El "boom" del comercio es sostenible?
- En 2013 se debiera sostener, y los próximos años hay que ver cuál es el escenario político para ver hacia dónde evoluciona, pero creemos que se va a mantener.
Peter Hill: "La inversión se está enfriando"
- ¿Cómo ve el crecimiento del comercio en 2013?
- Esperamos seguir creciendo, los resultados, las cifras de aquí a diciembre, a pesar que se está viendo un pequeño enfriamiento en los números, van a ser positivas de todas maneras, eso se lo puedo garantizar.
- ¿Cómo están viendo el tema de la inversión en el sector?
- La inversión se está enfriando producto de varias cosas, uno es que hay un tema de expectativas de qué va a pasar después de noviembre, de las elecciones, que es algo importante, pero obviamente que hay una situación, que hoy si se miran las cifras de crecimiento de la inversión ha caído notablemente, al menos dos o tres puntos.
- ¿Cuáles son los riesgos de la economía para este año?
- Chile va a seguir creciendo. Igual este año nosotros vemos en la Cámara de Comercio de Santiago, que el crecimiento va a ser del orden de 4,5% - 5% y para el próximo año también estamos viendo un crecimiento similar a los niveles actuales.
Susana Carey: "Se ven algunas señales de moderación"
- ¿Hasta cuándo durará el buen momento del comercio?
- Estamos con algunas señales de alerta de cómo va a estar el contexto externo y cómo puede repercutir en el contexto interno. Como decía el ministro Larraín, ya se ven algunas señales de una moderación del crecimiento, entonces esperaría que el comercio también vaya a seguir esa tendencia seguramente durante fines de este año.
- ¿Cuáles son las principales deudas que usted ve en materia legislativa?
- Trabajar en conjunto distintas medidas de regulación. Una de las más interesantes es el proyecto de ley de ventas de remedios en el comercio. Otro punto que también debería mejorar es el proyecto de feriados irrenunciables para los centros comerciales en las elecciones.
Carlos E. Jorquiera: "La inversión decaerá si siguen las sobrerregulaciones en Chile"
- ¿Hasta cuándo puede durar este "boom" del comercio?
- Este año tiene una pérdida de crecimiento, por una razón bien clara, que no es un fenómeno nacional, sino que es un fenómeno internacional, y eso tiene influencia en la actividad comercial que no solamente es para consumo interno sino también para el exterior. Tenemos que pensar que este crecimiento para este año, y los próximos van a ser menos exitosos de lo que han sido los años pasados. A esto se suman las regulaciones de la autoridad que han ido a atacar el tema de las tarjetas de crédito, los intereses, etc., el exceso de regulación no es bueno.
- ¿Ve efectos sobre la inversión?
- Cuando un inversionista ve un clima menos propicio para las inversiones en un país, se va a invertir a fuera. La inversión decaerá si siguen las sobrerregulaciones en Chile.
Claudio Ortiz: "Estamos viviendo un estrés regulatorio"
- ¿Ve un aumento de las inversiones en su sector?
- Las empresas van a seguir invirtiendo, o sea el proceso de desaceleración que se ha venido escuchando, más que mirarlo bajo un esquema anormal, los analistas han planteado que es parte de un proceso de ajuste de la economía después de años muy vigorosos, incluso para algunos esta es una desaceleración sana, lo cual nos tiene muy tranquilos.
- ¿Cuáles son los principales riesgos que ve en la economía?
- Las principales preocupaciones que nosotros vemos en nuestro sector es la sobrecarga regulatoria. Estamos viviendo un estrés regulatorio, hay superposición de regulaciones y respecto al mercado financiero no se está actuando gradualmente, se está tratando de hacer todo de una y eso está trayendo incertidumbre respecto al desarrollo del mercado.