Por C. Betancourt / a. chávez
“Yo estoy dispuesto a asumir este desafío, ustedes ven cómo están los números, en estos momentos en la circunscripción poniente estamos cuadruplicados por la Concertación”.
Con esa afirmación, a la salida de una reunión con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en La Moneda, reapareció ayer públicamente el ex candidato presidencial Andrés Allamand (RN).
A pesar que previo a las primarias había decidido no postular a la Cámara Alta y convertirse en el generalísimo de la campaña parlamentaria de su partido, y -según comentaban en RN- optar en abril del próximo año a la presidencia de su colectividad, Allamand confirmó ayer lo que su estrecho colaborador, Cristián Monckeberg, había afirmado el domingo respecto a que competiría al Senado como candidato por la circunscripción Santiago Poniente.
El remezón que provocó la amplia victoria de la Nueva Mayoría sobre el oficialismo en la elección primaria del 30 de junio pasado, fue clave para que el ex ministro de Defensa, Andrés Allamand, postule a la Cámara Alta en una zona históricamente adversa para RN, donde sólo tuvo como senador a Miguel Otero (quien llegó al Congreso en reemplazo de Jaime Guzmán, tras su fallecimiento) y que tiene la particularidad de tener el mayor número de electores a nivel nacional.
Así, la estrategia del gobierno y de los partidos de la coalición oficialista transformaron la irrupción de Allamand en la carrera parlamentaria como el gran hito de lo que buscan evitar en noviembre próximo, los doblajes de la oposición.
Esto, tomando en cuenta que también se plantea ese riesgo en la Octava Región Costa, la Región de Coquimbo y Magallanes, donde el bloque opositor está apostando fuerte.
Así, a la salida de la cita con el jefe de gabinete, Allamand explicó que su decisión se basa en la necesidad de revertir la votación de la Concertación de 430 mil votos versus 130 mil en aquella circunscripción. “Esa zona no es favorable a RN y francamente creo que puedo ser un aporte desde el punto de vista electoral; si no ganamos ahí, creo que francamente es difícil ganar la presidencial”, afirmó.
La decisión fue respaldada con firmeza desde el gobierno. Minutos antes que Allamand llegara a La Moneda, su postulación fue defendida por la vocera, Cecilia Pérez, quien manifestó que ”ninguna candidatura de cara al país puede ser un premio de consuelo. Esta es una campaña donde tiene que enfrentar a un buen contendor que es Pablo Zalaquett (UDI) y juntos enfrentarán a la Concertación, que es lo más importante”.
El guiño a Zalaquett tampoco fue en vano, dado que la primera reacción del ex alcalde de Santiago fue de molestia. Y así lo hizo ver a dirigentes de su partido y a La Moneda, ánimo que durante el día fue mermando a pesar de no haberse reunido con el jefe de Gabinete en la Moneda como estaba estipulado.” “Lamento que se haya bajado a Catalina Parot, no es un buena señal política y humana (..) pero es más competitiva la dupla entre Andrés y yo”, afirmó Zalaquett.
RN celebra la decisión
Desde RN, Carlos Larraín, dijo que “Andrés tiene un gran capital político y no teníamos que perder el valor acumulado, hay que fijarse en las primarias en Santiago Poniente y hacer un esfuerzo conjunto con la UDI, estamos obligados a competir“.
RN y la UDI acuerdan presentar duplas competitivas
En medio de la definición de la candidatura del ex abanderado de RN, Andrés Allamand, como carta senatorial por Santiago Poniente, ayer los equipos negociadores de la plantilla parlamentaria del oficialismo se reunieron para comenzar a afinar el acuerdo que suscribirán en la materia.
Encabezados por los respectivos presidentes de partido, Carlos Larraín (RN) y Patricio Melero (UDI), los negociadores acordaron en una primera instancia avanzar en la conformación de duplas competitivas a presentar en todas las circunscripciones y distritos del país.
Al respecto, el presidente del gremialismo, diputado Melero dijo que en esta ocasión "no caben cuestionamientos ni vetos a las candidaturas, al revés lo que tenemos que hacer es con unidad y optimismo, porque están dadas las condiciones para enfrentar y ganar la próxima elección parlamentaria. Escoger a las figuras políticas de primer nivel que salgan a enfrentar esta pretensión de la Concertación y el Partido Comunista de pasar la aplanadora. Eso es malo para Chile".
De igual forma -y aún cuando dijo estar sorprendido de la decisión de Andrés Allamand- planteó que "no hay ningún reparo a ese tema" y que cada partido tiene "el derecho de posicionar a sus candidatos y definir su estrategia", dando cuenta además que también habrá competencia entre ambas colectividades.
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma destacó que las duplas competitivas van de la mano con candidatos buenos. No obstante, el legislador reconoció que a él le habría gustado que Allamand eligiera competir por una zona donde las opciones de la Alianza se ven complejas, como en la Octava Región Costa, haciendo dupla con Jacqueline Van Rysselberghe, pero se trata de una decisión personal. "Me hubiera gustado que fuera a una circunscripción que está más debilitada pero estos son derechos totales de los candidatos", dijo el senador Coloma, reiterando que la UDI no vetará a nadie.