Regresan a Chile los primeros 20 funcionarios diplomáticos expulsados por Venezuela
En total, viajaron seis funcionarios de la Cancillería chilena y siete de la Policía de Investigaciones (PDI), junto con sus familiares.

Un grupo de 20 funcionarios de la misión diplomática chilena en Venezuela llegaron este jueves al aeropuerto de Santiago tras la orden de expulsión emitida por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, mientras que el resto del personal llegará el sábado.
“Es un orgullo para nuestro país estar del lado correcto de la historia. Lo más importante para nosotros era tenerlos acá y que supieran que no estaban solos", dijo la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, al recibir al grupo en el aeropuerto capitalino.
En total, viajaron seis funcionarios de la Cancillería chilena y siete de la Policía de Investigaciones (PDI), junto con sus familiares.
La subsecretaria @GdelaFue recibió al personal diplomático de la embajada y los consulados generales de Chile en Venezuela, junto con los funcionarios de @PDI_CHILE y sus familiares, quienes arribaron esta mañana a Santiago. pic.twitter.com/R1NY6KNItq
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) August 1, 2024
"Otro grupo de seis personas, que incluye al embajador Jaime Gazmuri, llega el sábado en la mañana. Ya estaremos muy tranquilas y tranquilos de tenerlos a todos acá”, agregó
Además de Chile, Venezuela ordenó el retiro de sus embajadores en Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay y expulsó a sus misiones diplomáticas de su territorio.
Tras el cierre de la Embajada de Venezuela en Santiago y la "suspensión indefinida" de todos sus trámites consulares, decenas de ciudadanos venezolanos llevan días apostados frente al edificio para obtener información sobre su situación migratoria y otros asuntos.
"Esperamos que se dé ese paso para permitir algún mecanismo para los trámites consulares o, por último, que se genere a través de un tercer país la posibilidad de que asuma este tipo de servicio", dijo en otro punto de prensa la ministra del Interior, Carolina Tohá.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue uno de los primeros líderes internacionales en exigir transparencia en el conteo de votos y en cuestionar los resultados otorgados la noche del domingo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, que declaró ganador a Nicolás Maduro, con el 51,2 % de los votos y el 80 % de la actas escrutadas.
Su principal opositor, el exdiplomático Edmundo González Urrutia, obtuvo el 44,2 % de los sufragios, de acuerdo con el primer y único reporte público del CNE, que no precisó a qué candidatos han ido a parar los 2.394.268 votos de los que no se informó.
La oposición denunció irregularidades en el conteo y exigió la publicación de todas las actas, al igual que la mayoría de los países de la región, la ONU y el Centro Carter, que ofició de observador internacional.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.