La ciudadanía en Chile pareciera mirar aún con distancia la campaña presidencial que ha irrumpido en el país de cara a la votación en noviembre próximo y que tendrá una primera parada en las primarias del 29 de junio, desde donde saldrá el candidato del oficialismo.
Una nueva encuesta, dada a conocer este miércoles por el Centro de Estudios Públicos (CEP), constató que un 52% de los consultados entre inicios de marzo y el 14 de abril “no sabe” o “no contesta” ante la pregunta de “¿quién le gustaría a usted que fuera la o el próximo Presidente de Chile?”.
A distancia, tras dicho porcentaje se ubicó la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con el respaldo del 15% de los entrevistados.

A la exalcaldesa de Providencia, le siguieron los otros dos aspirantes de la oposición a La Moneda: el representante del Partido Republicano, José Antonio Kast marcó 11%; y el correspondiente al Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que alcanzó un 6%.
Más abajo, el 4% de los consultados se inclinó tanto por la expresidenta Michelle Bachelet como por la aspirante del Socialismo Democrático, Carolina Tohá.
El hoy alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, se quedó con 2% y luego con solo un 1% aparecieron la aspirante presidencial del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara; el del Frente Amplio (FA), Gonzalo Winter; Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG) y el actual mandatario, Gabriel Boric.
O sea, hay un grupo al que los interesados en llegar a La Moneda deberán conquistar para engrosar el respaldo de cara a la primera vuelta.
¿Y el mejor evaluado?
Al sacar a la pizarra a los personajes políticos del país, la investigadora y coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, Sandra Quijada, indicó que los datos dieron cuenta que el mejor evaluado es el edil de Maipú, Tomás Vodanovic (41%), secundado por Evelyn Matthei (40%).
Con porcentaje inferiores a 40% en la lista aparecieron Michelle Bachelet y Claudio Orrego (38%); Johannes Kaiser (32%), José Antonio Kast (31%) y Jeannette Jara (28%).
Más abajo, Carolina Tohá, Mario Marcel y el mismo Presidente Gabriel Boric compartieron un 21% de evaluación positiva.
En el caso del Gobierno, la evaluación negativa subió en forma notoria al pasar de 54% en septiembre de 2024 a 66%.
Como contraparte, y cuando sólo restan 10 meses para el fin de la actual administración, la visión positiva retrocedió ocho puntos, desde 30% a 22%.
Probablemente decidor de este deterioro en la imagen fue el tema de la delincuencia, que se consolidó con un 60% como el problema al que el Ejecutivo debiera dedicarle un mayor esfuerzo.
Esta preocupación sigue siendo la más importante para los chilenos desde julio del año 2024, por lejos.
A una distancia evidente se instalan la salud (34%) y la educación (27%).
Llama la atención que, pese a la aprobación de una reforma de pensiones, este tema persiste entre las inquietudes de la población local, esta vez en cuarto lugar (25%).
Coherente con estas aprensiones y de cara al futuro, fueron determinante las respuestas a la pregunta de “¿cuál debería ser la primera prioridad del país en los próximos 10 años? ¿Y cuál debería ser la segunda prioridad?”.
Los consultados se inclinaron mayoritariamente por “más orden público y seguridad de las personas” (47%); el podio lo completaron alto crecimiento económico (44%) y, en tercer lugar, mayor igualdad de oportunidades entre las personas (32%).
Pero mientras este último ítem bajó considerablemente tras la medición anterior de 55%, los dos primeros aumentaron desde la última medición.
Persiste el pesimismo
El área económica que, según la oposición, junto con la seguridad, ha sido el talón de Aquiles de este Gobierno, tampoco arrojó señales halagüeñas.
El grueso de los consultados (49%) calificó la situación económica de de mala o muy mala, el 40% de ni buena ni mala y un escaso 11% de buena o muy buena.
Y los números no mejoraron ya puestos en perspectiva. A 12 meses, el 53% estima que el escenario no cambiará, el 27% que empeorará y sólo el 16% que mejorará.
En cuanto a la situación económica personal el ánimo mejora un poco más, como siempre ha sido, ya que el 49% cree que no es buena ni mala; el 33% estima que es buena o muy buena y sólo el 17% se inclina por mala o muy mala.
En términos personales, con la vista puesta a 12 meses, los chilenos mayoritariamente estiman que su economía personal seguirá igual (52%); el 38% que será mejor o mucho mejor; y, sólo un 9% estima que será empeorará.
En este escenario, el 53% cree que Chile está estancado, el 32% que está en decadencia y un escaso 14% que está progresando.
Las distintas lecturas
Dado el tono de los resultados, las reacciones fueron disímiles.
El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, expresó que la colectividad valora que José Antonio Kast “se consolide como una de las principales alternativas presidenciales, siendo el que más sube respecto de las mediciones pasadas”.
A su juicio, esto es es un reflejo de que su mensaje de orden, convicción y futuro “está conectando con una mayoría silenciosa., que quiere un cambio profundo en Chile”.
Desde el PPD, el jefe de la bancada de diputados independientes-PPD, Héctor Ulloa, señaló que “no nos preocupan mayormente los resultados. Es una foto del momento y la foto que sacó la CEP, que es una encuesta bastante validada, obviamente es en un momento donde la candidata no estaba completamente desplegada”.
En su opinión, no se puede olvidar “lo que pasó con el propio Presidente Boric, meses antes de haber ganado la batalla presidencial, tampoco figuraba muy arriba en las encuestas”.
Mientras que el candidato presidencial Jaime Mulet (FRVS) desestimó las cifras de la encuesta en lo que respecta a las preferencias ciudadanas de cara a la elección presidencial, señalando que con miras a la primaria oficialista “compito con candidatos que están en el margen de error”.