Por Michelle Helguero S.
Diez puntos contiene la propuesta tributaria que busca beneficiar a la clase media, que elaboró la bancada de Renovación Nacional. Los autores fueron los diputados Joaquín Godoy y Frank Sauerbaum, quienes afirmaron que el documento pretende “ser el sello del pensamiento del partido para beneficiar y potenciar a la clase media que ha sido postergada”. Godoy señaló que si bien le entregarán las propuestas al presidente Piñera para ver si las incluye en su discurso del 21 de mayo, agregó que para “que las medida continúen en el tiempo también “la socializarán con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín y otros secretarios de Estado”.
1 Impuesto a la Renta Familiar por Tributación Ponderada
Se aplica en el impuesto global complementario, y consiste en que los padres puedan sumar sus ingresos y dividirlos por el número de integrantes del grupo familiar. Luego, a ese resultado se le aplica una tabla de tributación individual. La ventaja consiste en que es la única que tiene en cuenta la existencia y número de hijos, pues reduce la tasa impositiva a mayor cantidad de niños. Esto genera, indirectamente, un subsidio por cada hijo, ya que baja la tasa marginal de las familias a medida que éstas son más numerosas y apoya el reintegro de la madre al mundo del trabajo, lo cual va en la línea de fomentar la participación laboral femenina.
2 Subsidio
Pro-Familia
Modificar la Asignación
Familiar y el SUF, dando un subsidio “universal” (“Subsidio Pro-Familia”) es decir, a todos los niños chilenos, sin importar si sus padres trabajan o no. Se propone que este subsidio sea mayor a la actual asignación familiar y que sea progresiva, vale decir, mayor si es que el niño pertenece a un hogar de menores recursos. El beneficio lo recibiría la madre porque el efecto en el bienestar de los niños es mayor.
3 Beneficio Inversión
en Estudio
Aquí se propone aumentar en 1 UTA (Unidad Tributaria Anual) el límite máximo anual, tanto para educación escolar como para las becas destinadas a educación superior. En este caso, el gasto tributario para el Estado sería de
$ 200 millones al año.
4 Bono por nacimiento
Creación de un nuevo
subsidio, que sea entregado a todas las madres de hijos nacidos vivos -al momento en que se produzca el nacimiento- para ayudar a costear las necesidades que la familia tenga para los primeros días del recién nacido. El subsidio podría concebirse para toda la población, pero progresivo, es decir, con diferentes montos de acuerdo a la situación socioeconómica de la familia.
5 Franquicia tributaria
por estudios
Dirigido a personas que financian los estudios de quienes no tienen acceso a becas, subsidios u otros beneficios similares otorgados por el Estado. Para esto, proponemos una rebaja de la base imponible anual del Impuesto Único de 2º Categoría o del Impuesto Global Complementario, de quien efectúa los pagos por concepto de matrícula y arancel, por cada estudiante.
Podrán ser rebajadas las cantidades efectivamente pagadas en cada año por los conceptos de matrícula y arancel, debidamente acreditadas mediante certificado otorgado por la Institución de enseñanza respectiva, por cada estudiante que tenga la condición de alumno regular en los cursos o programas oficiales de enseñanza prebásica, básica y media o en las carreras técnicas y profesionales que imparten las instituciones de educación superior reconocidas por el Estado.
6 Uso de franquicia Sence para profesionales
independientes
Actualmente, los trabajadores independientes que tributan en 2ª categoría no pueden utilizar franquicias tributarias para capacitación. La propuesta busca asimilarlos a los trabajadores contratados por grandes, pequeñas y medianas empresas, a fin de que puedan perfeccionarse y acceder a mejores condiciones laborales y económicas.
7 Agilizar el pago a
proveedores de
menor tamaño
Generar incentivos para el pronto pago de las grandes empresas a las pequeñas, condicionando el aprovechamiento del crédito fiscal al pago íntegro y efectivo de la factura que lo origina, además de establecer un plazo de caducidad del derecho a aprovechar el crédito fiscal. La idea es que las PYME y Mipyme no tengan problemas de caja, y que los grandes empresarios tengan la sanción de que no podrán usar su IVA crédito si transcurrido cierto período de tiempo, no le pagan a su proveedor.
8 Incentivos a la reinversión
en PYME y Mipyme
Por lo general, las PYME y Mipyme reinvierten sus utilidades, no las retiran, para poder hacer crecer su negocio, lo que les permite no pagar impuestos, pero lamentablemente tienen un tope de $54 millones anuales para utilizar el beneficio. Se propone eliminar ese tope, para incentivar el crecimiento de estas empresas, que generan más del 80% del trabajo en Chile.
9 Creación de un fondo de garantías para créditos hipotecarios
Hoy existe competitividad en los bancos, pero los clientes no se benefician, porque están presos de las instituciones. Planteamos eliminar las barreras de salida, para que la gente de clase media pueda saltar de un banco al otro, tener una mejor tasa de interés y, en general, mejorar sus condiciones. Crear un fondo de garantías que permita movilidad y entregue a los clientes herramientas para negociar sus deudas con otras instituciones.
10 Modificaciones para medir el nivel de riesgo de los clientes
La tasa de interés que cobran los bancos, depende del riesgo que implica entregar un crédito a una persona determinada. Para incorporar mayor competitividad proponemos: eliminar el riesgo a través de la información consolidada de la deuda de las personas, pero obligar a los bancos en que eso traduzca realmente en una baja en la tasa, lo que resulta obvio ya que al tener toda la información del cliente, sabrán exactamente si es un buen pagador o no. El segundo punto va dirigido a que las instituciones puedan descontar por planilla las cuotas, lo que baja el riesgo, porque el banco tendrá certeza del pago en cuotas.