“No nos va a temblar la mano para aplicar sanciones”. Así de claro fue el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, respecto del incendio que comenzó el lunes en el relleno sanitario Santa Marta, en Talagante (tiene el ingreso por San Bernardo), el que provocó que una espesa capa de humo se situara gran parte del día en Santiago.
El relleno es manejado por consorcio Santa Marta, compuesto por las empresas Hidrosan Inversiones, Hidrosan Ingeniería, Empresa Preparadora de Terrenos Empreterra, Inversiones Agua Santa INVASA, Inversiones y Servicios INSER S.A.
Hasta el cierre de esta edición, el incendio no lograba ser apagado. De hecho, el intendente señaló que “tenemos que estar dispuestos a que mañana (hoy) vamos a tener incendio todavía”. Esto, porque algunas de las acciones para controlarlo no dieron resultados.
De hecho, tampoco hay seguridad que ese objetivo se concrete hoy.
Desde que comenzó el incidente, la autoridad se hizo presente en el lugar. Equipos de fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente, así como de la Seremi de Salud iniciaron sumarios y fiscalizaciones para detectar responsabilidades.
Según trascendió, la SMA -máxima autoridad en fiscalización medioambiental- comenzó la revisión de las 13 Resoluciones de Calificación Ambiental que cuenta el complejo, para ver si se cumplió con todo lo establecido en ellas y su relación con el siniestro.
De hecho, según trascendió, la autoridad ha recibido denuncias por temas medioambientales y la empresa tiene 13 sanciones ya cursadas por la antigua Corema (Comisión Regional del Medio Ambiente), organismo que luego fue reemplazado por la SMA.
Orrego agregó que la Superintendencia de Medio Ambiente está haciendo un estudio para el levantamiento de cargos, teniendo en cuenta que “hay una resolución de calificación ambiental que claramente tuvo problemas”.
Un proceso impulsado por la SMA puede tomar varios meses antes de transformarse en un levantamiento de cargos. De encontrar irregularidades, la SMA tiene tres niveles de sanción, lo que implican multas desde 1 UTA a 10.000 UTA (unos $ 5.394 millones) y desde una amonestación por escrito hasta la revocación del permiso para funcionar.
Por eso, en el corto plazo es probable que el sumario iniciado por la Seremi de Salud tenga más efecto.
¿Humo tóxico?
Ante la fuerte presencia de humo, un tema que cruzó el debate fue la toxicidad del humo.
El intendente Orrego señaló que no era tóxico, ya que lo que se estaba quemando eran residuos orgánicos. Esto fue replicado por el Colegio Médico, donde uno de sus representantes señaló “que la exposición no da síntomas, pero deja marcas irreversibles”.
De todos modos, la Onemi recomendó que no se realizara ningún tipo de actividad física, cerrar puertas y ventanas, usar mascarilla y, en casos especiales, alejarse de las zonas contaminadas, entre otras cosas.