DOLAR
$950,05
UF
$39.209,42
S&P 500
6.363,35
FTSE 100
9.109,98
SP IPSA
8.141,82
Bovespa
133.808,00
Dólar US
$950,05
Euro
$1.114,62
Real Bras.
$172,04
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,54
Petr. Brent
69,31 US$/b
Petr. WTI
66,16 US$/b
Cobre
5,80 US$/lb
Oro
3.348,22 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEstudio preliminar realizado tras crisis de Essal constató fallas en nueve plantas, de las cuales cinco pertenecen a Essbío en las regiones VI y VIII.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Luego que se dieran a conocer los resultados preliminares del informe de fiscalización a un total de 106 plantas de empresas sanitarias a nivel país y que hizo observaciones a un conjunto de nueve de ellas, el titular de Obras Públicas, Alfredo Moreno explicó que los reparos se refieren a que las instalaciones “están en una ubicación que tiene riesgos respecto de dónde se encuentra el punto de captación o hay agua potable”.
De las nueve plantas, cinco corresponden a instalaciones de la empresa Essbío ubicadas en las regiones VI y VIII. En el caso de la Región del Bío Bío, se trata de tres puntos respecto de los cuales desde la sanitaria indicaron que los reparos del fiscalizador ya se encuentran solucionados, mientras que en las otras dos plantas en la Región de O´Higgins han comprometido resolverlos en un plazo de 48 horas.De las restantes, al menos una es de Aguas Araucanía informó Radio Bío Bío.
Sobre este proceso iniciado a partir de la crisis de Essal, Moreno sacó“lecciones”, que estarán incluidas en el proyecto de ley al sector. “Hay que dar una mayor importancia a la necesidad de tener continuidad de servicio”, indicó.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
La startup chilena desarrolló un software que permite a instituciones públicas y empresas privadas gestionar eventos críticos, como incendios o accidentes, de forma eficiente, automatizada y trazable.