Minería

Codelco introduce mejoras al proyecto de expansión de Andina

La empresa entregó nuevos antecedentes técnicos en materia de glaciares, calidad del aire, recursos hídricos, oportunidades laborales y reforestación.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Jueves 24 de julio de 2014 a las 11:29 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Codelco ingresó hoy al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Adenda 1 del proyecto de Expansión de Andina, que busca extender la vida útil de este yacimiento ubicado en la cordillera de la V región. El documento concentra las respuestas a las más de 2 mil observaciones a esta iniciativa realizadas por los servicios públicos y las comunidades, en el marco de la evaluación de impacto ambiental.

"Hemos trabajado durante más de un año para considerar cada una de las observaciones que recibimos. Sostuvimos decenas de reuniones, mesas de trabajo, escuchamos a personas de la comunidad, a las autoridades y a los expertos. Hoy tenemos un mejor proyecto, con más información y nuevas medidas que se hacen cargo de las principales preocupaciones y que reducen los impactos del proyecto sobre su entorno", explicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Las principales observaciones e inquietudes expuestas por los servicios públicos y las comunidades sobre Andina 244 apuntaron a la intervención de glaciares de roca en la alta cordillera de la V Región, al consumo de agua y a las oportunidades laborales que abre un proyecto de este tipo.

Menor afectación de glaciares

El vicepresidente (I) de Proyectos de Codelco, Gerhard von Borries, afirmó que "hemos cambiado la configuración de la mina a cielo abierto, lo que nos permite reducir el número de glaciares de roca que afectaremos parcialmente. De este modo, sólo afectaremos muy parcialmente a cinco glaciares de roca. Por otra parte, y de acuerdo a lo solicitado por el SEA, hicimos un nuevo estudio de dispersión de material particulado en el área cordillera, el que ratifica los resultados de nuestro estudio anterior en orden a que no vamos a impactar a los glaciares blancos".

Además de rediseñar el rajo del proyecto para reducir el impacto sobre glaciares de roca, a petición de las autoridades Codelco realizó una nueva modelación para conocer la dispersión de material particulado en el área cordillera, ampliando la zona del estudio. Sus resultados ratifican que no hay impactos sobre glaciares blancos producto del polvo en la V región ni en la región Metropolitana.

Mejor calidad del agua en el río Blanco

Respecto de los recursos hídricos, Gerhard von Borries señaló que la Adenda aborda tanto el consumo como la calidad de las aguas. Al respecto resaltó que el proyecto hace un esfuerzo para recircular un promedio de 65% de los recursos hídricos que requeriría la nueva operación.

"Dos de cada tres litros de agua que necesita la Expansión de Andina provendrán de recirculación, es decir, de agua que se reutiliza. Esto lo convierte en un proyecto muy eficiente en el uso de los recursos hídricos, lo que es relevante especialmente en el contexto actual de sequía que vive el valle de Aconcagua, donde desde siempre han convivido la actividad minera con la agricultura", afirmó Gerhard von Borries.

Junto con lo anterior, Codelco se compromete a mejorar la calidad de las aguas en el río Blanco -afluente del Aconcagua- durante la operación del proyecto, gracias al funcionamiento de dos plantas de tratamiento de aguas de contacto. Las aguas de contacto son aguas que fluyen naturalmente en la zona del proyecto (por lluvia, nieve o deshielos) y que ahora serán recogidas, tratadas y devueltas al cauce de río.

Oportunidades laborales

En lo relativo a oportunidades laborales, Codelco compromete un procedimiento detallado para generar opciones de empleabilidad para habitantes de las comunidades cercanas al proyecto, que consideran apoyo a liceos técnicos, capacitación, fomento al emprendimiento y coordinación con empresas contratistas para privilegiar la contratación de hombres y mujeres de las comunidades vecinas.

Durante su construcción, que tardará al menos 6 años, el proyecto generará hasta 18 mil puestos de trabajo, impulsando la actividad económica que beneficiará especialmente a los habitantes de la V región.

Además de aumentar las áreas de reforestación, el proyecto considera el desarrollo de un corredor biológico como medida de conservación ambiental. Esto significa que Codelco invertirá en la conservación de distintos ecosistemas de la zona central que van de cordillera a mar: en la alta cordillera, se apoyará al Parque Andino Juncal, en la comuna de Los Andes; en el valle, a la Quebrada El Durazno en Calle Larga; Guayacanes – El Sauce en la comuna de Til Til; y en la costa, al Humedal de Mantagua en la comuna de Quinteros.

Lo más leído