DOLAR
$927,80
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,93
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$927,80
Euro
$1.095,70
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,68
Petr. Brent
67,13 US$/b
Petr. WTI
65,42 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
3.348,35 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSi la estatal no es capitalizada experimentará una merma en sus niveles de producción, dijo el académico UC.
Por: Nicolás González Araya, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 7 de junio de 2016 a las 13:16 hrs.
El profesor titular de Ingeniería en Minas de la PUC, Gustavo Lagos, aseguró que Codelco dejará de ser el líder mundial del mercado en pocos años más si no consigue recursos para ejecutar sus proyectos de inversión.
"Codelco dejará de ser el líder mundial de aquí a 5 o 7 años, si no consigue los fondos para invertir lo que tiene que invertir", afirmó el académico tras la presentación del informe de PwC "Mine: Debilitados...pero no vencidos".
Entonces para Lagos, si la estatal no es capitalizada experimentará una merma en sus niveles de producción respecto a los niveles estimados inicialmente.
"No se va a llegar al Codelco de 2 millones de toneladas sino que a uno bastante más chico", afirmó.
Siguiendo su planteamiento, para el académico hay un elemento que simplemente no se puede defender sobre la cuprífera; 40 años de desinversión "brutal" que la dejaron en una situación de necesidad de recursos incluso para fines de mantener los niveles de producción.
Esto dice, porque no se aprovecharon los tiempos de precios altos para hacer las inversiones y, en su lugar, los planes y proyectos crecieron en tiempo de precios bajos.
Producto de estas malas decisiones estimó, "Codelco va a tener que reducir fuertemente sus inversiones, incluso con respecto a lo que ya se ha anunciado, y creo que es hora que se tomen decisiones bien estructuradas".
De seguir esta situación, el experto concluyó que a futuro "es insostenible que el Estado de Chile siga financiando las inversiones de Codelco".
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.