Los expertos coincidieron en que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca va a generar un escenario externo más complejo, en el cual se verá inmerso Chile. Y en ese panorama, los economistas chilenos respaldaron a Hacienda y el Banco Central, que señalaron que el país está preparado para enfrentarlo.
“Chile tiene fundamentales sólidos, además de una canasta exportadora, en términos de destinos, bien diversificada”, destacó el economista jefe de Bci Estudios, Sergio Lehmann. En su opinión, el país dispone de instrumentos flexibles en materia de medidas económicas, de forma de enfrentar la nueva coyuntura y la mayor volatilidad en los mercados.
La visión fue compartida por el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, quien indicó que “la economía chilena goza de la flexibilidad y las herramientas necesarias para enfrentar un escenario externo más adverso”, aunque advierte dudas sobre lo que pasará en materia comercial.
De acuerdo al economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual, Luis Óscar Herrera, para que la volatilidad disminuya será esencial definir qué cosas de la campaña de Trump “son exageraciones y cuáles son reales”, lo que se irá aclarando a medida que se conozca el programa y al equipo que lo acompañará en su gobierno.
El economista también hace la diferencia entre lo que el presidente electo “quiere” hacer y lo que “puede” hacer, ya que si bien los republicanos tendrán mayoría en el Congreso, esto no garantiza el apoyo total a sus medidas.
“Eso va a ser muy importante, ver sus declaraciones y distinguir cómo eso va validando o en realidad moderando el tono, el discurso que hizo anoche (martes) fue bastante más conciliador”, resalto Herrera
Para Sebastián Cerda, director ejecutivo de CorpResearch, aún es muy temprano para evaluar impactos de largo plazo en la economía chilena. “Lo sucedido hoy (ayer) con el dólar y el cobre son muestra de que aun hay que esperar para saber cuánto puede impactar a Chile el nuevo escenario”, sostuvo.
Recortes en tasa siguen en pie
Los economistas también coincidieron en que el camino hacia una política monetaria más expansiva a nivel local continuará en pie. Lo que podría cambiar será el timing de los ajustes.
“En EE.UU., si la reacción de los mercados es acotada, todavía vemos espacio para que la Reserva Federal (Fed) suba la tasa en diciembre. En Chile, una economía todavía débil requerirá de mayor estímulo monetario, independiente de lo que haga la Fed”, señaló el economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte.
Para Herrera, el instituto emisor se tomará por lo menos hasta la publicación del IPoM en diciembre para analizar la situación y concretará los recortes dentro del primer trimestre de 2017, por 50 puntos base en total.