La embajadora de India, Anita Nayar, llegó hace un par de meses a Chile con la misión de impulsar las ya excelentes relaciones entre ambos países. Fue recibida con la tercera edición de la Expo India 2017 y adelanta que hay muchos otros proyectos en agenda para este año.
La diplomática asegura que este es el mejor momento para fomentar la inversión bilateral y apuesta por el desarrollo del comercio, en medio de un ambiente marcado por la incertidumbre y el mensaje proteccionista, por ejemplo, de EEUU.
- ¿Cómo ve las relaciones comerciales del mundo con Latinoamérica ante el cambio iniciado por EEUU?
- Es obvio que todos estamos pensando en ocupar el espacio comercial que deje EEUU: Japón, China, India. Pero hay que pensar en lo negativo también. Estamos muy preocupados por el negocio de la tecnología de la información, por los proyectos que se desarrollan en EEUU y cómo se verán afectados quienes trabajan en el sector y nuestros precios. Generalmente, creo que el proteccionismo es bueno, pero en el corto plazo. A largo plazo, es importante que la gente interactúe, aprenda a vivir con otros, que tenga exposición, opciones, que aprenda a desarrollar tolerancia. La tolerancia se necesita en este tipo de mundo. Y debo decir que en Chile he encontrado personas muy interesadas en otras culturas, lo que considero positivo.
- ¿Cómo explica ese proteccionismo a corto plazo?
- Nuestro enfoque económico anterior se basaba en el “Hecho en India”; es decir hacer el producto en India y venderlo en el mercado local. Ahora se trata de “Hacer en India”, dirigido a la inversión extranjera para que otros países se acerquen y elaboren sus productos allá aprovechando que tienen un gran mercado, sólo con la población. Lo que queremos es que no solo las industrias locales produzcan en la nación, sino que todas son bienvenidas.
- ¿Cómo atraer esa inversión?
- Todo el mundo debería estar interesado en ser socio y partícipe de los beneficios de nuestro crecimiento económico que, según todas las predicciones, seguirá siendo alto en los próximos diez o quince años. El gobierno está tratando de hacer las cosas más fáciles, más transparentes, simplificar las leyes y reducir la burocracia. Y quiero destacar que en cualquier ámbito, los que llegan primero son los más beneficiados. Si se espera, se corre el riesgo de que sea ya muy tarde.
- ¿Qué potencial ve en la relación comercial con Chile?
- Cuando veo el mercado chileno, casi todo lo que India fabrica tiene potencial aquí. Por ejemplo tuberías de acero, aluminio, electrodomésticos, energía renovable, equipos médicos, farmacéuticos, autopartes. Aunque honestamente no tengo mucho tiempo en la región, es sabido que la economía chilena es quizá la más estable y fuerte.
- Existe un Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países que fue ampliado el año pasado. ¿Es posible fomentar un TLC ahora?
- Todo apunta a que iremos más bien hacia un acuerdo mejorado. Mi objetivo principal es crear una atmósfera para que los chilenos inviertan en India. Para lograr un TLC es necesario fundamentar el caso y mostrar los beneficios. Debemos demostrarle a India que hay potencial en Chile, que hay gran demanda y que si se bajan las tarifas, el mercado va a crecer. Eso aún no se ha logrado. Además los empresarios chilenos tienen que ser entusiastas. Tener un TLC abre el mercado pero los empresarios también quieren protección. Hay que buscar un balance.
Ojos en la región
- Ante la posible ausencia de EEUU, ¿ve a India acercándose a México o a otros países de la región?
- Incluso antes de Trump, hemos implementado políticas de ver más allá de nuestras fronteras. Primero hacia los países asiáticos, después al Medio Oriente y a África, y desde hace más de un año, ha habido mucha discusión sobre América Latina que sería el último grupo con el que no nos hemos comprometido intensamente. Los BRICS fueron el primer indicador de que hay atractivo en la zona, incluso aunque era solo Brasil.
- ¿Ve posible un acuerdo comercial con la Alianza del Pacífico?
- Sobre ello debo explorar. Por el momento no hay discusiones formales. Pero estamos abiertos a la idea de ser socios de grupos regionales en general.
- ¿Qué es lo más difícil de relacionarse con Latinoamérica?
- La distancia. Por ejemplo, los empresarios indios temen venir a Chile porque no hay buenas conexiones: no hay envíos ni vuelos directos. Lo ideal para que un acuerdo funcione es tener volumen de productos que justifique del envío directo, pero para tener un envío directo se necesita volumen. Es complicado.
Expo India 2017 en Santiago
Desde el 4 de marzo hasta mañana, la embajada de India y la Organización India de Promoción Comercial (ITPO, su sigla en inglés) organizan la tercera versión consecutiva de la feria Expo India "con el propósito de continuar diversificando los vínculos comerciales y reafirmando la relación estratégica entre ambas naciones". Se espera una concurrencia total de 60 mil visitantes al evento que se realiza en la Estación Mapocho, donde más de 115 expositores buscan posicionar a la nación como un atractivo polo de negocios, especialmente para las pymes.