Una tensa calma se vive al interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de que se conocieran las declaraciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar un arancel de 50% sobre las importaciones de cobre.
Y si bien el mensaje se limitó a ese titular, bastó para generar preocupación entre los países exportadores de esta materia prima.
Desde el Gobierno, la reacción fue un llamado a la cautela. La Cancillería comunicó al partir la tarde de este martes que hasta ese minuto no existía ninguna orden ejecutiva de EEUU respecto al anuncio. “Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo”, declararon.
“Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo”, declararon desde Cancillería.
En la repartición encabezada por Alberto van Klaveren agregaron que “es importante recordar que participamos de las consultas públicas en el marco de la investigación llevada adelante por la actual administración de Estados Unidos. Seguimos en contacto y dialogando sobre esta y otras materias con las autoridades y equipos técnicos competentes”.
Pese a eso, la noticia surgida fue de inmediato informada al Presidente Gabriel Boric, quien, junto al canciller Alberto van Klaveren y el embajador de Chile en Washington, Juan Gabriel Valdés, han estado en permanente contacto para analizar los efectos de la eventual medida y los escenarios posteriores.
“Priorizar la negociación”
En Chile son varias las exautoridades y expertos que enfatizaron la necesidad de que el Gobierno intensifique el diálogo.
Para el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y primer subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, esto refuerza que “Chile debe desplegarse activamente para defender nuestros intereses y convencer a nuestros socios de priorizar la negociación con el país, como un actor con potencial clave en temas de interés de Estados Unidos, como los minerales críticos y las tierras raras”.
Una opinión en la misma línea dio el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien agregó que “acá hay que negociar todo lo que se pueda con Estados Unidos”, dijo, y agregó que espera que “la diplomacia funcione. Acá sobre todo el llamado es a mantener la cabeza fría. A agotar los canales diplomáticos, y a ser muy cuidadosos en todo lo que se dice en representación del Estado de Chile”, que es lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda y la Cancillería hasta la fecha.
Para el director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica, Jorge Sahd, las autoridades deben “continuar activas en las consultas públicas en el marco de la investigación al cobre por el Departamento de Comercio, actuando coordinadamente con las empresas para demostrar que no hay una amenaza a la seguridad nacional de la producción americana”.
Pese a eso, para Sahd el sector minero “debe prepararse para un escenario de aranceles al cobre en EEUU, porque es muy probable que siga una suerte similar a las tarifas al acero y aluminio”.
Desde los gremios empresariales se mostraron alineados con las exautoridades. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo que como sector “no vemos justificación para que se nos aplique un arancel de ese tipo”. Sin embargo, agregó que “estamos conscientes de que la situación es delicada y, por lo mismo, debemos intensificar al máximo las negociaciones con EEUU para evitar decisiones que no solo pueden ser perjudiciales para nuestras exportaciones, sino también para la industria americana”.
Para Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), resulta fundamental evaluar los impactos de este anuncio una vez que se cuente con sus detalles, ya que, a su juicio, “podría marcar un empeoramiento sustantivo para las condiciones comerciales de Chile y su principal exportación a los EEUU, el cobre, cercana a los US$ 6 mil millones anuales, que se suma al 10% de arancel sobre otros productos que representan comercio por casi US$ 7 mil millones”.
Así, Navarro planteó que “hoy más que nunca importa desplegarnos estratégicamente para defender nuestros intereses y convencer a Washington de que Chile puede ser un socio clave, en el marco de una agenda integral”.
“Sin espacio para gustitos”
Quien también se refirió al tema fue la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien indicó en redes sociales que “Chile debe seguir negociando con foco en el interés de Chile y los chilenos. Sin ideologías, con estrategia y diplomacia. En la relación con EEUU no hay espacio para gustitos personales como los que hemos visto”.