Los mercados -inicialmente- entraron en pánico el día después de la inédita elección de Donald Trump como el próximo presidente de Estados Unidos. Aunque la tendencia se fue revirtiendo durante la jornada.
Más allá de la volatilidad de corto plazo, el nuevo escenario abrió el debate respecto a cuán preparado está Chile para afrontar el incierto contexto internacional, un tema que tiene preocupado a Carlos Massad.
El ex presidente del Banco Central tiene sensaciones mixtas con la victoria de Trump, ya que por un lado señala que su política proteccionista podría impactar económicamente al país, pero que por otro lado su último discurso -más “conciliador”, señala- brinda algo de esperanza respecto a una posible moderación en su radical agenda.
- ¿Qué escenario económico se abre con la victoria de Trump?
- El problema al analizar las consecuencias es que en muchos casos, como en el de Trump, durante una campaña se hacen afirmaciones grandilocuentes, amenazas y anuncios bombásticos, pero que después se moderan. Es muy difícil pronosticar lo que pueda ocurrir.
Ahora, las primeras reacciones fueron bastante fuertes en los mercados, pero después empezaron a devolverse. En Chile, uno hubiera esperado que si las amenazas de salir de los tratados de libre comercio de parte de EEUU tuvieran probabilidades de concretarse, el dólar se hubiera disparado. Y eso no se observó. Es muy difícil analizar la situación dado el carácter de los anuncios que hizo Trump durante su campaña. Su discurso del martes fue sorprendentemente conciliador dado el tono de su campaña.
- ¿Qué efectos podrían generarse sobre Chile? EEUU es un socio comercial importante.
- Todo dependerá de cómo se concreten finalmente las amenazas que hizo. Si se concretaran, tendríamos un alza del dólar y un efecto sobre la inflación que haría más difícil que las autoridades recortaran la tasa de interés. Pero eso está por verse.
- ¿Cuál es la señal política que se da a nivel global?
- Es una señal del avance del populismo en el mundo. Los asesores de Trump comenzaron a tomar nota de todas las cosas que le molestaban a los americanos y aparecieron con mucha fuerza en el discurso de su candidato. A muchos no les gusta la inmigración, el libre comercio, la negociación con potencias extranjeras. Pero cuando llegue el momento de poner eso en práctica, deberán reconocer las realidades globales. Supongo que habrá esfuerzos importantes por amortiguar las fuertes declaraciones que hizo Trump en campaña.
- Hacienda y el Banco Central señalaron que Chile está preparado para enfrentar el nuevo escenario post Trump. ¿Somos inmunes a un escenario tan incierto?
- No, no estamos preparados para una acción del tipo barbárico en el campo político y económico internacional que quiere imponer Trump, eso lo vamos a sufrir. Eso sí, estamos preparados para un shock de magnitudes limitadas, pero para uno de la magnitud que anunció Trump en su campaña no hay preparación posible.
- Pero es el escenario menos probable si uno mira su discurso más conciliador.
- Efectivamente. Para un escenario menos pesimista estamos bien preparados: tenemos reservas internacionales, políticas y dirigentes en el campo económico extremadamente serios y valientes para defender los equilibrios externos.
- ¿Tiene espacio la política fiscal para afrontar este escenario?
- El margen es limitado. Ya tenemos un déficit importante, que no contempla la reforma educacional en régimen, lo que significa un gasto inmenso. Es cierto que podrían usarse los fondos soberanos, pero hay que tener cuidado al hacerlo porque los recursos se gastan y no estarán disponibles de nuevo para un shock largo y continuado.
- ¿Por el lado monetario se ve algo más de espacio?
- Sí, pero tengo la impresión de que el problema del desarrollo más lento no es de política monetaria. Más bien es un problema de incertidumbre que se ha enraizado en la sociedad chilena hacia el futuro y que es difícil de despejar. Las presidenciales futuras nos dan una oportunidad para que los candidatos despejen esos temas.
- ¿Se posterga la posibilidad de baja de tasas en Chile?
- Me esperaría un poco para bajar la tasa. Hay que esperar a ver cómo aterriza todo este tema en EEUU. Respecto a la Fed, también se tendrá que analizar cómo se comporta la economía tras este resultado. Si hay un impacto en el PIB y en las exportaciones, el alza de tasas debería postergarse.
“Valdés debe amarrarse firme a su sillón”
- ¿Cómo vio lo vivido el martes por el ministro Valdés con el reajuste del sector público?
- Lamento muchísimo los dos rechazos al reajuste en el Congreso. Tenemos elecciones por delante, de modo que las votaciones tendrán que ver más con las conveniencias de corto plazo más que con las de largo plazo, y eso es una lástima.
El ministro ha sido muy valiente en defender su posición, la Presidenta lo ha respaldado y lo seguirá haciendo. Hacer un cambio en Hacienda hoy sería un problema muy complicado en términos de las expectativas negativas que se generarían en la comunidad. En este momento, el ministro Valdés debe amarrarse muy firme a su sillón y seguir manejando con la misma firmeza, aunque le rechacen sus propuestas, para demostrar que lo que ha hecho no es por conveniencia personal de corto plazo, sino por el beneficio del país pensando en el mediano y en el largo plazo.