Internacional

Cepal: industria TIC en América Latina continúa débil

El sector, que opera principalmente con inversión extranjera directa, se ha concentrado en actividades de bajo valor agregado.

Por: | Publicado: Viernes 9 de mayo de 2008 a las 11:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

México y Brasil registraron cifras récord en exportaciones de hardware, según el informe "La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2007" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En 2006 los envíos de ambos países alcanzaron US$ 46.000 millones y US$ 4.000 millones respectivamente. Sin embargo, el sector, que opera principalmente con inversión extranjera directa (IED), se ha concentrado en actividades de bajo valor agregado, basado en el ensamblaje de componentes importados.

Por otro lado, crece la demanda por servicios de telecomunicaciones, sobre todo en telefonía móvil y uso de banda ancha.

Los efectos del crecimiento del sector hardware han sido positivos en cuanto a la generación de empleo,  transferencia de tecnología y capacitación de mano de obra, indica el informe. Sin embargo persisten retos importantes, tales como identificar estrategias que permitan la transición de la industria hacia actividades de mayor valor agregado.

La cifra de importaciones en este rubro en 2006 en la región fue de US$ 42.000 millones y US$ 11.000 millones, respectivamente. El reducido superávit comercial de México y el amplio déficit comercial de Brasil (US$ 7.000 millones) son indicadores que muestran la dependencia de ambos países de insumos importados para operar, señaló el informe.

Mientras en México la IED se ha focalizado en las exportaciones, principalmente al mercado de Estados Unidos, en Brasil se ha enfocado a abastecer al gran mercado doméstico.

Telefonía móvil e Internet

El estudio indica que los suscriptores de telefonía móvil han casi triplicado a los de telefonía fija y el segmento ha aumentado su participación en el total de los ingresos de la industria desde el 30% al 50% entre 2000 y 2006.

El aumento de la penetración de Internet por banda ancha habría respondido a las nuevas estrategias de los operadores, quienes al modernizar sus redes de acceso fijo y móvil, se han convertido en prestadores de una amplia gama de servicios, contenidos y aplicaciones vinculados. En la región este proceso se ha centrado básicamente en dos grandes operadores: la española Telefónica y la mexicana Telmex/América Móvil.

Lo más leído