DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 18 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Alex Barker,
Bruselas
El plan para crear un supervisor bancario único en la zona euro sería ilegal, según una opinión legal secreta preparada por ministros de Finanzas de la Unión Europea, que asesta un golpe a una reforma considerada vital para resolver la crisis de deuda del bloque.
Un informe del principal asesor legal del Consejo de la Unión Europea, al que tuvo acceso Financial Times, argumenta que el plan va “más allá de los poderes” que permite la ley para cambiar las reglas de gobernabilidad del Banco Central Europeo.
El servicio legal concluye que sin alterar los tratados de la UE sería imposible otorgar poderes formales de toma de decisiones a una junta supervisora bancaria dentro del BCE, como sugirió un borrador de la Comisión Europea.
Los países de la zona euro que quieren optar por el régimen de supervisión bancaria también son incapaces legalmente de votar cualquier decisión del BCE, una demanda clave de países como Suecia y Polonia.
Pese a que es común que los abogados de distintas instituciones europeas no estén de acuerdo en aspectos de las propuestas, diplomáticos que participan en las conversaciones, explicaron que la gran diferencia en la opinión legal complicaría los esfuerzos por superar los profundos temores de algunos estados miembro.
La unión bancaria será un tema central en la cumbre de líderes de la Unión Europea de hoy y mañana.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.